BLOQUE 4 (DIDÁCTICA): El sistema de la lengua: ortografía y semántica (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA)

INTRODUCCIÓN

En este bloque, hemos podido indagar sobre dos de los aspectos más importantes de la Lengua Castellana, como son la ortografía y la semántica. Además de como pueden ser trabajadas dentro de un aula de Educación Primaria, es decir, presentando actividades de una forma más lúdica, eliminando o evitando formas repetitivas y aburridas que provoquen en el alumno sentimiento de desinterés.

La forma de trabajar estos dos aspectos en este bloque también nos permitirá visualizar los resultados que tienen nuestros alumnos acerca del aprendizaje de estos dos conceptos.

En primer lugar, comenzaremos por la definición de ortografía. Atendiendo a nuestra profesora, Irune Labajo. “La ortografía es un conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua”. Las principales dificultades ortográficas que presentan los alumnos son debidas a:

Ciertas grafías: letras sin equivalencia fonética como la h, grafías que corresponden a un mismo fonema como la b y la v…

Ciertas palabras: su acentuación, peculiaridades léxico-ortográficas.

La ortografía de la frase: los signos de puntuación, las mayúsculas después de punto o al inicio de la frase…

Durante mi período escolar se utilizaban técnicas de memorización para el aprendizaje de las reglas de ortográficas, las cuales no eran para nada beneficiosas, debido a que muchos de mis compañeros no eran capaces de corregir ni aprender sus errores ortográficos. Dentro de aquella aula, varios de mis profesores, utilizaban el dictado como método efectivo (el cual no siempre daba sus frutos).

Las bases fundamentales requeridas en el trabajo ortográfico son:

  • La atención
  • La memoria visual
  • El uso funcional de la escritura

Teniendo en cuenta estas, nuestras actividades deberán estar enfocadas en la fijación de las palabras por parte del alumnado (por ejemplo: la lectura en voz alto es idónea para este aspecto), exponiéndole varias veces la misma palabra provocará un incremento de la capacidad de memoria mediante la visualización.

Como objetivo primordial, nuestras actividades deben ser funcionales en su día a día, lo que permitirá que mejoren su ortografía, gracias a este tipo de motivación.

En relación con la semántica, Irune Labajo nos lo de fine como «el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado y construcciones diversas en un contexto determinado”.

ACTIVIDAD ORTOGRAFÍA

Respecto a la actividad de ortografía, decidí escoger de entre todas las que aparecían en los apuntes, la número 10 titulada «Agudigramas, llanigramas y esdrujigramas» ya que me pareció muy entretenida y era otra forma distinta de trabajar los tipos de letras según su acentuación. Consiste en crucigramas compuestos por palabras agudas, llanas y esdrújulas respectivamente.

Tras escoger la actividad y pensar a que curso iría dirigido, decidí escoger 5º de Primaria debido a que durante este curso se trabajan los siguientes aspectos (según el Currículum de Primaria):

  • Conocer las reglas básicas de ortografía y de acentuación.
  • Clasificar las palabras esdrújulas, llanas, agudas y sobresdrújulas.
  • Identificar la utilización de una palabra o una expresión en sentido figurado.

PREPARACIÓN

Antes de empezar a preparar la actividad, citaremos los objetivos que tendremos en cuenta en este trabajo:

Objetivos planteados

  • Escribir de manera adecuada, utilizando las reglas de acentuación.
  • Diferenciar entre palabras agudas, llanas y esdrújulas.
  • Aprender las palabras y su adecuado uso dentro de la frase.

MATERIAL

Una vez terminado esto prepararemos el material que usaremos en la actividad.

Les proporcionaremos a los alumnos el papel con el crucigrama, el lápiz, la goma (por si se confunden durante la realización de dicha actividad) y el bolígrafo para la posterior elaboración de las frases (ejercicio que explicare durante la descripción de la actividad).

FORMA DE LLEVARLA A CABO

La actividad se llevará acabo de manera individual dentro del aula. En el caso de que existiera algún tipo de dificultad, el docente actuará como apoyo.

PUESTA EN PRÁCTICA

Conocimientos previos: en primer lugar repasaremos las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Explicación actividad: Haremos una breve explicación sobre lo que es un crucigrama por si alguno de los alumnos no recuerda o no sabe lo que es. Acto seguido repartiremos los crucigramas que contarán con una breve descripción de la palabra que se les pide.

Después de que haya resuelto el crucigrama, se les proporcionará otro con la corrección del mismo. Si en algún momento alguno de los alumnos no consiguiera avanzar o no recuerda la palabra, actuaríamos como apoyo. Tras acabar con esto comprobaremos que todos han acabado y lo corregiremos en voz alta, señalando los tipos de palabras, para así afianzar los contenidos y los objetivos de la actividad. Una vez acaben esto formularán frases con cada una de las palabras que han puesto en el crucigrama.

Ejemplo:

cruci

EVALUACIÓN

Evaluaremos la actividad de la siguiente manera:

Observaremos en primer lugar el crucigrama y les preguntaremos si les ha resultado difícil y como han conseguido resolverlo, es decir, la estrategia que han utilizado. Con esto podemos saber en que han fallado y aprendan sobre los errores cometidos.

Después de esto veremos si les ha quedado alguna duda sobre el tipo de palabras y les preguntaremos si han aprendido realizando la actividad y si han cumplido con los objetivos propuestos.

ACTIVIDAD SEMÁNTICA

En cuanto a la actividad de semántica, decidí escoger de entre todas las que aparecían en los apuntes, la número 16 que se denomina «juego del diccionario» porque además de parecerme realmente interesante fue uno de los elementos que más llegue a utilizar en la etapa de primaria.

Una vez escogida y después de mucho pensar acerca del curso al que destinaría esta actividad, decidí escoger 6º debido a que en esta etapa los niños incrementan su vocabulario con respecto a los demás cursos. Al principio me resulto bastante difícil adaptarla ya que carece de objetivos específicos en el BOCM, pero considero que esta actividad puede proporcionar nuevos conocimientos a nuestros alumnos de una manera más entretenida y significativa.

PREPARACIÓN

Para preparar la actividad comenzaremos primero por plantear los objetivos que queremos conseguir con dicho trabajo.

Objetivos planteados

  • Conocer el significado de las palabras.
  • Interpretar las palabras dentro de las oraciones.
  • Saber utilizar las palabras en distintas oraciones.

MATERIAL

Tras esto prepararemos el material con el que llevaremos a cabo nuestra actividad.

En primer lugar el docente utilizará una guía de palabras con sus respectivos significados que habrá buscado previamente. Las palabras que aparecerán en esta lista o guía serán palabras extrañas para así incrementar el interés en los alumnos. Junto con esto el maestro contará con una serie de cartulinas previamente cortadas en forma de rectángulo donde los alumnos escribirán cada una de las definiciones que ellos crean adecuadas con rotuladores de color negro, rojo, azul, amarillo, naranja y verde.

Como ejemplo el profesor contará con una pequeña cartulina en la que aparecerán dos palabras raras y sus diferentes definiciones.

FORMA DE LLEVARLA ACABO

El lugar en el que realizaremos la actividad podrá ser el gimnasio, el patio o el aula de psicomotricidad, sitios amplios donde incrementaremos la motivación de nuestros alumnos.

Se dividirá a los alumnos en grupos de , una vez hechos los grupos se juntarán de nuevo en 2 grupos, es decir, el grupo 1 y el grupo 2 se juntan en un mismo grupo de 6 integrantes, el grupo 3 y 4 en otro, y así sucesivamente. Después se les repartirá una caja a cada grupo con rotuladores de color rojo, negro, azul, amarillo, verde y naranja para que escriban las respectivas definiciones de una manera más llamativa.

PUESTA EN PRÁCTICA

Conocimientos previos: les preguntaremos a los alumnos si saben el significado de todas y cada una de las palabras que han escuchado viendo una película, manteniendo una conversación o una canción de su artista favorito. Después les preguntaremos que si cuando escucharon alguna palabra rara preguntaron por su significado o la buscaron en su diccionario.

Explicación de la actividad: Ayer por la tarde me encontraba en el sofá leyendo uno de mis libros favoritos, titulado «El Silmarillion» el cual trata sobre el origen de la Tierra Media. Tras un rato leyendo el libro pude observar una serie de palabras que me llamaron mucho la atención y las cuales desconocía totalmente su significado, por lo que no pude continuar leyendo. ¿Seríais capaces de ayudarme a averiguar el significado de esas palabras para que pueda seguir avanzando con el libro?

Ejemplo: le enseñaremos la palabra orate escrita en el folio y a continuación la definición errónea de esta, sin saber nada sobre su significado. Tras mostrarles la definición creada por nosotros, les diremos la definición adecuada de esta palabra.

Ejecución de la tarea: el maestro mostrará la lista de palabras a través de un folio, una vez seleccionada la palabra se dejará a los alumnos un cierto tiempo para que se pongan de acuerdo en la elaboración del significado de la palabra y la apunten su cartulina. Una vez escrita se les proporcionará la siguiente.

EVALUACIÓN

Una vez terminada y escrita cada palabra, el maestro les facilitará la definición correcta de cada una ellas para cerciorarse se lo han conseguido o como han llegado hasta ello. Les preguntaremos como han llegado a pensar esa definición y expondrán sus conocimientos con el resto, para que así todos puedan aprender sobre esto. Al finalizar la actividad preguntaremos a los alumnos que les ha parecido y que es lo más significativo que han aprendido al realizarla.

Por último citaremos los objetivos que teníamos planteados para esta actividad y les preguntaremos si están de acuerdo con los mismo, o por el contrario cambiarían algo.

CONCLUSIÓN

De este bloque he podido comprender la importancia que tiene trabajar la ortografía y la semántica durante toda la etapa de Primaria, la cual me ha parecido muy interesante e innovadora. Creo que las actividades propuestas en este bloque son idóneas para trabajar estos dos campos en nuestras aulas.

Con respecto a la realización de la actividad, al principio me pareció un poco complicada sobre todo con adaptación de algunos objetivos a la actividad y la elección de los respectivos cursos, ya que dependiendo del curso los contenidos cambian y su dificultad se incrementa.

Finalmente pienso que desarrollar esta actividad me ha permitido tener en consideración la importancia de trabajar estos contenidos de una manera más lúdica y entretenida para que nuestros alumnos aprendan más significativamente.

WEBGRAFÍA

Labajo, I. «Bloque 4: el sistema de la lengua: ortografía y semántica». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Organización y actividades de Didáctica de la lengua española. Guía de trabajo». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (25 de julio 2014). Recuperado de: https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF

 

 

 

 

BLOQUE 3 (DIDÁCTICA): Comunicación escrita: la escritura (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA)

INTRODUCCIÓN

Durante los bloques anteriores hemos aprendido dos de las tres habilidades lingüísticas más importantes: la comprensión y expresión oral, y la comprensión lingüística. Por último en este bloque aprenderemos como trabajar la última de las habilidades lingüísticas que nos queda, la escritura.

Nuestra profesora (Irune Labajo) nos define la escritura como «el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.” Basándonos en la definición, la escritura es un acto comunicativo, el cual permite preservar y guardar cosas que podamos recordar, por lo que se origina una comunicación en diferido.

Debemos saber diferenciar y no confundir la escritura con la grafomotricidad, ya que esta última es el control motor asociado a la grafía.

Mientras nos comunicamos por escrito, ponemos en marcha dos rutas, la ruta ortográfica y la fonológica. La primera de ellas (ortográfica) es la encargada de activar la información léxica, la palabra total, generando la información semántica, ortográfica y fonológica. Por otro lado la ruta fonológica es la encargada de activar las reglas de conversión entre el fonema y el grafema.

Como futuros docentes debemos tener en cuenta el punto del que parten nuestros alumnos en relación con la comunicación escrita y la grafomotricidad, en el momento que acceden a educación primaria. Dentro de este bloque veremos varios métodos de los que los alumnos pueden haber partido:

  • Método de base sintética: parte de lo más pequeño a lo más grande a través de la composición, es decir, comienzan estudiando las letras y fonemas asociados a un dibujo. Una vez realizado estos se combinan las letras para formar sílabas, luego palabras y finalmente sintagmas y pequeñas frases.
  • Método de base analítica: comienzan por los elementos significativos de la lengua. Se encargan de utilizar cuatro estrategias adaptadas a la edad del niño. Se acercan a la escritura a través del descubrimiento y reconocimiento de la grafía, por medio del tono muscular y las sensaciones visuales y táctiles, además de la automatización de la grafía.
  • Método de base constructivista: no parten de un conocimiento previo del código, debido a que no se trabajan actividades previas del desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías.

La comunicación escrita es una habilidad lingüística tan importante, por lo que debemos hacer principal hincapié cuando la trabajemos en el aula. Gracias a esto ayudaremos aquellos alumnos que tengan dificultades o presenten retrasos en la escritura, de manera que su caligrafía mejore y a su vez el acto comunicativo sea adecuado.

Finalmente, antes de comenzar la actividad propuesta en este bloque, me gustaría destacar la importancia que tiene un adecuado desarrollo de la caligrafía, por lo que nos centraremos en los diversos factores que lo componen:

– Postura y hábitos.
– Movimiento gráfico.
– Presión.
– Velocidad.
– Ritmo.

Por todos estos motivos es importante que trabajar la grafía desde la escuela potenciando y mejorando los procesos de nuestros alumnos con el fin de que comprendan la importancia de tener una buena letra, pero sobre todo que lleguen a escribir de manera adecuada.

Es por esto, por lo que la actividad que se nos presenta en este bloque tiene relación con ciertas dificultades que presentan tres alumnos de primaria respecto a la escritura. Por lo tanto nuestro objetivo será solucionar este tipo de dificultades y así conseguir que los alumnos escriban de manera clara y legible.

ACTIVIDAD

ALUMNO DE 2º DE PRIMARIA

El problema que presenta este alumno es un leve retraso en la escritura lo que le provoca mala caligrafía con respecto a los trazados de las letras. Durante este período es normal que los niños aun les cueste escribir, ya que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje.

Por ejemplo: si el niño no ha sido escolarizado previamente en Educación Infantil y se le ha escolarizado en Educación Primaria tendrá mayores dificultades ya que se encontrará rodeado de compañeros que ya saben escribir, lo que le causaría sensación de frustración y exigencia.

Otro motivo puede ser simplemente el problema en ciertas grafías que le dificulten su escritura.

Como futuros docentes debemos implicarnos en conocer este tipo dificultades y explicarle a alumno como puede ir mejorando este hecho en cuestión. Al ser un alumno de segundo tenemos que considerar que ha aprendido a escribir hace relativamente poco. Por lo que le explicaremos lo importante que será que mejore su letra debido a que gracias a esta podrá ser entendido por sus compañeros, amigos y familiares, fomentando así su interés por mejorar.

Todo este proceso tendrá lugar en un momento en el que podamos reunirnos con el alumno, como por ejemplo, en los períodos de tiempo entre clase y clase o durante el recreo (siempre de manera personal, sin ningún compañero delante).

Motivaremos al alumno por medio de un archivador personalizado en el que incluirá las fichas que vaya realizando durante cada semana. Cada una de estas fichas tendrá un tema concreto basándonos en el gusto del niño. Para ello el docente se encargara de elaborar esos modelos en relación con el tema escogido por el alumno.

Finalmente, explicaremos al alumno donde, como y cuando deberá realizar la actividad. El trabajo tendrá lugar en la casa del niño, en un momento en el que este tranquilo y cómodo, con una duración de 10 minutos aproximadamente para evitar aburrimiento, pesadez o incluso abandono por parte del niño.

A medida que vaya mejorando, el alumno dejará de realizar estos entrenamientos.

Además, le recomendaremos que escriba en esas hojas con un lápiz 2ºHB, el más habitual en escuelas, debido a su fácil manejo y ligereza. Su punta es bastante delicada por lo que si el alumno ejerce gran presión sobre ella se romperá. Este lápiz permitirá entonces que regule la presión durante la escritura.

Antes de realizar cualquier actividad le diremos que saque punta al lápiz para que su escritura sea lo más clara y adecuada posible.

Lo primordial y lo más recomendable a la hora de realizar este tipo de actividades con los cursos de primer ciclo, es tener un tipo de letra concreto, el cual sea un modelo de referencia para los alumnos y no cree dificultades.

Normalmente se suelen utilizar las pautas Montessori de 5mm, ya que son idóneas para realizar los trazos de las letras correctamente. Su grosor (bastante ancho) permitirá que el alumno encaje las letras fácilmente. A medida que vaya mejorando iremos reduciendo ese grosor de 5mm a 3,5mm o 3mm.

hoja

Utilizaremos la fuente «Memima» este tipo de letra suele ser muy utilizada como referencia o modelo. En el caso de que existiera algún tipo de problema de adaptación, cambiaríamos de fuente.

letra

 

ALUMNO DE 4º DE PRIMARIA

Este alumno como el anterior presenta el mismo problema, es decir, un retraso en la escritura, el cual debemos solucionar.

Durante la etapa final de 3º y principios de 4º los niños comienzan con un período «conflictivo» ya que pasan de utilizar el lápiz al bolígrafo. Es por esto por lo que se observan dificultades a la hora de realizar una letra clara y legible. Para ello realizaremos un refuerzo extra como en el anterior caso para conseguir una adaptación adecuada a este cambio.

Seguiremos el mismo método de confidencialidad, en el que nos reuniremos personalmente con el alumno, para evitar que este se reprima o sienta cohibido por sus compañeros y le explicaremos la importancia de escribir bien para que exista una buena comunicación del mensaje. Sino no lo hace de forma adecuada será prácticamente imposible que el mensaje sea interpretado por el receptor.

Le motivaremos poniéndole ejemplos, como la realización de un trabajo grupal, en el que el niño habrá sido nombrado por sus compañeros como el transcriptor del trabajo diario. Con esto le será más fácil asimilar la importancia que tiene el mejorar la letra.

Como con el alumno de 2º de Primaria, el niño escogerá el tema de cada una de las fichas (semanalmente), pero se diferenciará en la extensión de esta, debido a que se prolongará de 2 frases a 6 u 8, dependiendo del alumno.

Lo realizará en su casa, mientras este tranquilo y cómodo, su duración será de unos 10 minutos aproximadamente para evitar el aburrimiento o dejadez. Una vez mejore la letra, podrá ir dejando estos entrenamientos. Todo este progreso se guardará en un archivador personalizado en el que se nos permita ver su evolución.

Se utilizará un mismo tipo de letra durante todo el curso, teniendo en cuenta los gustos y dificultades del alumno.

Como bien se cita anteriormente, volveremos a emplear la pauta de Montessori, pero en este caso con la medida principal, 3mm. Con esto el alumno reducirá el tamaño de su letra adecuándose a lo que se le pide. Si observamos algún tipo de mejoría durante el curso reduciremos un milímetro más. También usaremos cuadrículas de 4×4, ya que a esta edad comienzan a escribir todo en sus cuadernos.

imagesBBJRFKFT

 

En este caso, la letra que utilizaremos será JB Cursive. Es un tipo de letra sencilla, cuyo trazado es fijado, debido a que aún no tiene su propio diseño de letra. En el caso de tener alguna dificultad podrá cambiarse la fuente.

dino

Elaborará estas fichas usando bolígrafos con borrador que le permitirán borrar cuando se equivoque sin necesidad de tachar.

Estos bolígrafos fueron una gran revelación durante mi etapa escolar ya que llegué a utilizarlos hasta 6º de Primaria.

ALUMNO DE 6º DE PRIMARIA

Finalmente en este caso, el alumno coincide con los otros dos en el mismo problema, un retraso en la escritura. Sin embargo durante esta etapa la escritura se vuelve mucho más personal, teniendo uno mismo un estilo de letra único, más definido.

Por este motivo, el alumno con la intención de cambiar su letra para mejorarla y hacerla más personal puede llegar a emporarla hasta tal punto que sea prácticamente ilegible. Por esto es necesario que el maestro le proporcione modelos que cumplan las expectativas del niño.

Seguiremos con el mismo método que con los dos alumnos anteriores, nos reuniremos personalmente con él, favoreciendo su comodidad. Le explicaremos que es necesario que mejore su letra para que el resto le entienda, incluido nosotros. Le indicaremos la importancia de tener una letra clara y que se lea adecuadamente para dar una buena impresión a los demás y para así poder transmitir nuestro mensaje de la mejor manera posible.

Una vez haya comprendido esto, le proporcionaremos materiales con los que realizará los entrenamientos como el resto, pero incrementando la dificultad. En este caso además de elegir el tema de las fichas semanalmente, estas serán más extensas que en los cursos anteriores (de unas 10 o 12 frases/líneas), que se extenderán o acortarán en función de la evolución del alumno.

Lo realizará en su casa, mientras este tranquilo y cómodo, su duración será de unos 10 minutos aproximadamente para evitar el aburrimiento o dejadez. Una vez mejore la letra, podrá ir dejando estos entrenamientos. Todo este progreso se guardará en un archivador personalizado en el que se nos permita ver su evolución.

Durante esta etapa como bien he mencionado anteriormente, los alumnos se encuentran en un período de personalización de sus letras, por lo que escogeremos aquella que sea más parecida a la suya. Esta se podrá cambiar si el alumno no consigue adaptarse adecuadamente a ella.

Para este último caso, utilizaremos una plantilla de rallas horizontales, tamaño A4, que facilitará al alumno no torcerse cuando escriba directamente en el folio. En el caso de que el tamaño de su letra sea elevado, usaremos una pauta de 2mm para reducirlo y posteriormente el rayado horizontal.

jpo

He decidido escoger como tipo de letra «Daniel» porque se asemeja a la letra que suelen utilizar en esta etapa. Aun así en el caso de que no sea del agrado del alumno siempre se podrá cambiar.

nfkdjf

El material que utilizará para llevar acabo las fichas será un bolígrafo Bic, que utilizará a lo largo de toda su etapa académica y de su vida. Por lo que utilizarlo le vendrá bien para acostumbrarse a él.

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará a todos los cursos de la misma manera, semanalmente. Esto será muy importante debido a que en las primeras semanas será donde más cambios observaremos. Una vez veamos cierta mejora en el alumno, aumentaremos el seguimiento a cada mes.

Usaré la técnica del bolígrafo rojo y verde para marcarle aquello que tiene que mejorar en rojo y lo que haya hecho bien con verde, intentando marcar en todo momento el mismo número de letras con cada bolígrafo, para evitar su estrés.

La evaluación se realizará personalmente con el alumno para citarle nuestras valoraciones y en ninguno de los casos utilizaremos una calificación numérica.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, me gustaría añadir que esta actividad ha conseguido hacerme reflexionar y tener más en cuenta la escritura en la etapa de primaria.

La capacidad de adaptar actividades tanto al nivel como a la cercanía que se debe tener con aquellos alumnos que necesitan refuerzos extras, para evitarles sentirse inferiores al resto.

Sin duda alguna esta actividad me ha permitido ponerme en una situación habitual como futuro docente y adquirir tanto conocimientos como experiencia, para poder solucionar este tipo de problemas.

WEBGRAFÍA

Labajo, I. «Bloque 3: comunicación escrita: la escritura». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Organización y actividades de Didáctica de la lengua española. Guía de trabajo». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

[Fuentes caligráficas]. (s.f.-b). Recuperado de https://www.dafont.com/es/

Understood.org. (s.f.). Entender las dificultades de su hijo con la escritura. Recuperado de https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/writing-issues/understanding-your-childs-trouble-with-writing

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTÍCULO FINAL DIDÁCTICA DE LA LENGUA (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA).

 

«Espera mi llegada con la primera luz del quinto día, al alba, mira al este» Gandalf

INTRODUCCIÓN

Después de tanto tiempo ha llegado el momento de despedirnos… 

A continuación presento el artículo final de la asignatura «Didáctica de la Lengua Española» en el que se verán reflejados todos y cada uno de los contenidos, reflexiones y experiencias personales en relación a lo que hemos aprendido en las clases y lo que creo que me puede llegar a aportar como futuro docente.

BLOQUE 1

En el primer bloque pudimos ver y explicar las diferencias entre lengua y lenguaje.

Lenguaje: podemos definir este término como la facultad (innata) del ser humano que le permite comunicarse y expresarse, es decir, un medio de comunicación propio. Pero también el lenguaje es un medio para organizar y reducir el entorno.

Lengua: se puede definir el término lengua, como un sistema de signos o forma de comunicación de la comunidad humana, que permite un intercambio de información.

Entender la diferencia entre estos dos términos es fundamental para poder llevar a cabo la actividad que se va a desarrollar a continuación.

Una vez explicadas, procederé a exponer los términos de expresión oral y comprensión oral.

Tanto la expresión como la comprensión oral son fundamentales para que los niños sean capaces de desarrollar sus capacidades a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de comunicación (verbal y no verbal).

Es muy importante incrementar la enseñanza de la comunicación oral dentro de aula, ya que gracias a ella podemos motivar el desarrollo de capacidades para la conversación, el debate, el diálogo, etc. Esto puede llegar a ser realmente útil para que los alumnos posean diferentes instrumentos que les permitan interactuar con los demás.

Dentro de la comprensión oral tenemos que tener en cuenta la diferencia entre escuchar y oír, ya que ambas no son los mismo. Cuando hablamos de oír, nos referimos al fenómeno fisiológico que posibilita la percepción de vibraciones, mientras que escuchar es la capacidad de atender, captar e interpretar la totalidad de un mensaje a través de la comunicación verbal, el lenguaje corporal y el tono de la voz.

En definitiva, oír no implica comprender.

Este tema no solo me aporto contenidos que debía de reforzar debido a mi escasez de conocimientos sino también estrategias que permitirán desarrollar el lenguaje de manera adecuada, dentro y fuera de aula con los alumnos. Basándome en mi experiencia académica durante la etapa de primaria debo decir que siempre he sido un niño bastante tímido por lo que solía esconderme o excluirme de ciertas actividades por miedo o por pensar que lo haría mal, ya que en alguna ocasión mis profesores me regañaban o me dejaban en ridículo delante de mis compañeros, algo realmente doloroso para un niño.

Esta situación se repetía en infinidad de asignaturas llegando a producirme no querer ir al colegio.

Durante el período de prácticas pude observar como se trabaja la expresión oral actualmente, pude darme cuenta de la implicación que se dedicaba a que los niños se expresarán adecuadamente, algo que durante mi época no era así. Esto provocó en mi una sensación de alivio, ya que es realmente gratificante poder ver como evolucionamos y mejoramos atendiendo a las necesidades y dificultades de nuestros alumnos.

Respecto a la actividad me permitió ponerme en la piel de un futuro maestro para trabajar la expresión y comprensión oral, en este caso con los alumnos de 6º de Primaria. Decidí escoger el tema de las nuevas tecnologías porque se encuentran presentes en la vida de todo ser humano y podía dar mucha bola a la hora de organizar el diálogo.

Este trabajo me permitió visualizar con mayor claridad lo aprendido en clase y posteriormente llevarlo a la práctica.

Gracias a los comentarios de Mario e Irune pude mejorar aquellos puntos en los que se observaban carencias y así lograr una actividad perfecta para mi futuro como docente.

BLOQUE 2

Durante este segundo bloque, hemos podido la importancia que tiene la comunicación escrita dentro de Educación Primaria, centrándonos en este caso en la lectura, junto con la expresión oral previamente vista en el bloque 1.

A continuación, llevare a cabo una introducción acerca de este concepto y todo lo relacionado con él.

La lectura sin duda alguna tiene un papel fundamental en relación con la educación ya que se trata de una de las habilidades lingüísticas más trabajadas (hablar, leer y escribir), pero también la que peor se trabaja. Desgraciadamente, solemos tener la tendencia de abusar de la lectura en voz alta (característica propia de la enseñanza tradicional) con el fin de preguntar a los niños que han leído acerca de lo que han escrito o de algún libro que les hayamos mandado…, provocando en ellos un sentimiento de miedo hacia la lectura.

Uno de los personajes más críticos hacía este tipo de método fue el pedagogo Francesco Tonucci, en su artículo “El nacimiento del lector” en él, como bien he citado en el párrafo anterior hablaba del abuso de la lectura en voz alta, concluyendo que este tipo de técnicas solo consiguen alejar a los alumnos de la lectura (miedo).

Debemos saber que leer no es simplemente descodificar un escrito, sino interpretar, aprender, relacionar, comprender, reflexionar, analizar. Por esto la lectura debe ser considerada basándose en una motivación real, que vaya desde del disfrute a la necesidad de entender el enunciado de una actividad o aprobar un examen.

Haciendo alusión a las palabras de Víctor Moreno de las que no puedo estar más de acuerdo “Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas”. Este comentario debemos tenerlo muy en cuenta ya que son muchos los niños que no tienen claro este concepto a la hora de realizar la lectura, lo que les provoca un trabajo erróneo de la misma.
En cuento al acto lector, tenemos que saber que utiliza procesos de comprensión, atención y memoria, enfocando nuestras actividades al trabajo de estos procesos.

Existen dos tipos de lectura:

Lectura oral: cuyo principal objetivo es leer para que otros comprendan. Para seguir una correcta utilización de este tipo de lectura (y no la que utilizaron nuestros antiguos profesores) deberemos seguir los siguientes pasos:

  • En primer lugar, se avisará previamente al niño/os que queremos que lean al día siguiente.
  • En segundo lugar, leeremos el texto junto con ellos para que anoten las palabras que no hayan entendido o les hayan parecido difíciles, además de explicarles como deben entrenar en casa (delante de sus padres, del espejo, etc.). Recordándoles también la importancia de que transmitan la intencionalidad del autor.
  • En tercer lugar, llevará acabo el entrenamiento siguiendo las pautas.
  • En cuarto lugar, el alumno leerá el texto a la clase, sin necesidad de tenerlo delante. Avisando previamente de que realizaremos varias preguntas sobre lo que ha leído, dando pie a la comprensión oral por parte de los compañeros, evitando así posibles distracciones o pérdidas de atención.
  • En el caso de que niño se atasque o cometa algún error en cierta palabra o palabras, no deberemos corregirle en ningún momento, evitando así su frustración.
  • Por último, le comentaremos al alumno, un punto fuerte y uno a mejorar (“feedback”).

Con esto, conseguiremos formar a los alumnos como buenos comunicadores y lectores.

Lectura silenciosa: este tipo de lectura se caracteriza por recibir el mensaje escrito sin necesidad de articular palabra, destacando que la verdadera lectura comprensiva es la lectura ideovisual (aquella que va directamente desde lo que percibimos visualmente a la comprensión de esto). Solo aparece cuando se da la lectura silenciosa. El que no se tenga que articular palabra permite que la lectura sea más rápida.

Para comprender un texto, tenemos que saber que comprender es realizar una hipótesis sobre su significado o comprobarla, dando un sentido más connotativo en el que atendemos no solo a lo que pone en él, sino a las valoraciones personales, a los juicios y a lo que provoca. Debido a esto todo las pruebas y actividades que realizamos en nuestra etapa estudiantil fueron erróneas ya que se centraban más en el aspecto denotativo que en el citado anteriormente.

Para poder cambiar esto debemos atender a los tipos de memoria (corto, medio y largo plazo) para que respondan a los dos tipos de comprensión.

De este tema, me gustaría destacar sobre todo como se debe de trabajar la lectura en clase, ya que yo tenía una visión muy distinta sobre esto. Uno de los aspectos que más me sorprendió al reunir los contenidos para elaborar la actividad fue la importancia de la lectura silenciosa, la cual incrementa la comprensión acerca de lo que se esta leyendo.

Me acuerdo que durante mi etapa en primaria, apenas se daba importancia a la lectura silenciosa, sino todo lo contrario nos obligaban a leer en voz alta, algo que a mi me ponía bastante nervioso porque sentía vergüenza de mi voz y como las miradas de mis compañeros se clavaban en mi nuca. Todo esto me provocaba una inseguridad que se veía reflejada en la lectura de manera que me trababa o incluso que no comprendía lo que leía.

En mi opinión, creo que la lectura en voz alta hizo mucho «daño» durante mi época ya que en vez de incrementar el interés, la concentración y la comprensión del alumno, producía en cambio miedo, malestar, pérdida de la concentración y la no comprensión del texto.

En el colegio en el que estuve de prácticas también seguían realizando mal este método, debido a que los niños antes de realizar la lectura en voz alta no la leían en silencio por lo que muchos de ellos se perdían o incluso se aburrían.

Con respecto a la elaboración de la actividad correspondiente a este bloque decidí escoger una imagen que tuviera que ver con el día a día de los alumnos (tras consultarlo con mi profesora Irune, decidí que lo utilizaría en 2º de Primaria), y que mejor el sueño para incrementar la imaginación y el interés del niño. Una vez decidido la imagen y el tema lleve a cabo un breve diálogo para captar la atención de los alumnos y por último una serie de actividades sobre la imagen presentada. La adaptación de las actividades me pareció un poco complicado pero después de indagar sobre ello conseguí adaptarlas de la mejor manera posible para trabajar de manera adecuada y completa la lectura eficaz.

A modo de conclusión de este segundo bloque, pienso que lo aprendido en clase en relación con mis experiencias tanto de alumno de prácticas como antiguo alumno me han aportado muchísimos conocimientos, los cuales tendré en cuenta el día de mañana como futuro docente a la hora de realizar actividades de este tipo, evitando así caer en el error de trabajar de manera inadecuada la lectura eficaz.

Mi objetivo principal será incrementar la atención y el interés de mis alumnos hacia la lectura, trabajándola de manera lúdica y significativa ayudando a comprender e interpretar en todo momento lo que se esta leyendo y evitar cualquier situación de malestar y frustración.

BLOQUE 3

Durante los bloques anteriores hemos aprendido dos de las tres habilidades lingüísticas más importantes: la comprensión y expresión oral, y la comprensión lingüística. Por último en este bloque aprenderemos como trabajar la última de las habilidades lingüísticas que nos queda, la escritura.

Nuestra profesora (Irune Labajo) nos define la escritura como “el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.” Basándonos en la definición, la escritura es un acto comunicativo, el cual permite preservar y guardar cosas que podamos recordar, por lo que se origina una comunicación en diferido.

Debemos saber diferenciar y no confundir la escritura con la grafomotricidad, ya que esta última es el control motor asociado a la grafía.

Mientras nos comunicamos por escrito, ponemos en marcha dos rutas, la ruta ortográfica y la fonológica. La primera de ellas (ortográfica) es la encargada de activar la información léxica, la palabra total, generando la información semántica, ortográfica y fonológica. Por otro lado la ruta fonológica es la encargada de activar las reglas de conversión entre el fonema y el grafema.

Como futuros docentes debemos tener en cuenta el punto del que parten nuestros alumnos en relación con la comunicación escrita y la grafomotricidad, en el momento que acceden a educación primaria. Dentro de este bloque veremos varios métodos de los que los alumnos pueden haber partido:

Método de base sintética: parte de lo más pequeño a lo más grande a través de la composición, es decir, comienzan estudiando las letras y fonemas asociados a un dibujo. Una vez realizado estos se combinan las letras para formar sílabas, luego palabras y finalmente sintagmas y pequeñas frases.

Método de base analítica: comienzan por los elementos significativos de la lengua. Se encargan de utilizar cuatro estrategias adaptadas a la edad del niño. Se acercan a la escritura a través del descubrimiento y reconocimiento de la grafía, por medio del tono muscular y las sensaciones visuales y táctiles, además de la automatización de la grafía.

Método de base constructivista: no parten de un conocimiento previo del código, debido a que no se trabajan actividades previas del desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías.

La comunicación escrita es una habilidad lingüística tan importante, por lo que debemos hacer principal hincapié cuando la trabajemos en el aula. Gracias a esto ayudaremos aquellos alumnos que tengan dificultades o presenten retrasos en la escritura, de manera que su caligrafía mejore y a su vez el acto comunicativo sea adecuado.

Finalmente, antes de comenzar la actividad propuesta en este bloque, me gustaría destacar la importancia que tiene un adecuado desarrollo de la caligrafía, por lo que nos centraremos en los diversos factores que lo componen:

– Postura y hábitos.
– Movimiento gráfico.
– Presión.
– Velocidad.
– Ritmo.

Por todos estos motivos es importante que trabajar la grafía desde la escuela potenciando y mejorando los procesos de nuestros alumnos con el fin de que comprendan la importancia de tener una buena letra, pero sobre todo que lleguen a escribir de manera adecuada.

De este bloque junto con los dos anteriores sobre la lectura, me ha aportado infinidad de conocimientos nuevos, los cuales desconocía hasta este momento. Siempre había concebido la escritura tal y como me la habían enseñado en el colegio: primero leíamos el texto y posteriormente realizábamos un resumen sobre él. No seguíamos ninguna pauta más acerca del texto, es decir, no buscábamos ni su coherencia ni cohesión por lo que la mayoría de mis compañeros y yo fallábamos continuamente. Lo único que recibíamos eran críticas de nuestros docente, todas ellas destructivas de las cuales no podíamos sacar ningún tipo de aprendizaje.

En el período de prácticas de este año no tuve la oportunidad de observar ninguno de estos casos, debido a que los niños realizaban estas tareas en su casa, guiadas en todo momento por sus progenitores. Por lo que a la hora de evaluarlos o visualizar como los evaluaba el tutor solo aprecie calificaciones del tipo muy bien, bien o regular.

Algo que me frustró enormemente, ya que me hubiera encantado poder ver el método que utilizaban con este tipo de actividades y las valoraciones que recogían de todos y cada uno de los niños.

Respecto a la actividad que se cita en este bloque fue algo compleja, debido a que era la primera vez que me ponía en la situación de un futuro docente, el cual tenía que solucionar tres casos de retraso en la escritura, en alumnos de 2º, 4º y 6º incrementando así la dificultad de adaptación de las actividades teniendo en cuenta el curso al que pertenecen cada uno de los niños.

Una vez planeé como iba a llevar a cabo las estrategias que permitieran solucionar este problema, tome como ejemplo un método utilizado durante mi período de prácticas el cual era bastante satisfactorio y divertido. Se trataba de realizar un archivador personalizado en el que el alumno guardara sus fichas de ortografía semanalmente (durante todo el curso) y le permitieran ver su evolución durante este proceso, con el fin de mejorar e incrementar su motivación de cara a la ortografía. En todo momento el tutor o docente actuará de apoyo y seguimiento de este proceso.

Pienso que con este tipo de métodos el niño llevará mejor este proceso de adaptación a la ortografía y tendrá en cuenta su importancia, a la hora de comunicarse de manera escrita con sus compañeros, amigos y familiares.

El método que utilice para evaluar a cada uno de los alumnos fue el del boli verde – boli rojo, el cual consiste en citar lo bueno en color verde y lo que hay que mejorar en color rojo, si en algún momento apreciamos que hay más cantidad de rojo que de verde, equipararemos ambas para evitar la desmotivación del niño. También el alumno debe saber la importancia de lo que «hace mal» sea un aliciente de mejora y no de pesimismo, para que así mejore y se esfuerce al máximo.

A modo de conclusión, me gustaría añadir que este bloque me ha enseñado la no solo la importancia que tiene que los alumnos mejoren la caligrafía sino también la importancia de la figura del docente en estos casos, ya que sino motivamos ni ayudamos al alumno a ver lo positivo de este método, solo conseguiremos que empeore y pierda el interés. Por eso hay que destacar que todas estas actividades tengan un fin significativo que provoque en el alumno una sensación de bienestar, de ahí que todas las actividades que se proponen en este bloque se deben realizar en casa, cuando el alumno se sienta tranquilo y la cual no dure más de 10 minutos.

Sin duda alguna, el día de mañana utilizaré este tipo de estrategias para ayudar a aquellos alumnos con dificultades en la escritura, evitando así que queden excluidos del resto o pierdan el interés.

BLOQUE 4

En este bloque, pudimos indagar sobre dos de los aspectos más importantes de la Lengua Castellana, como son la ortografía y la semántica. Además de como pueden ser trabajadas dentro de un aula de Educación Primaria, es decir, presentando actividades de una forma más lúdica, eliminando o evitando formas repetitivas y aburridas que provoquen en el alumno sentimiento de desinterés.

La forma de trabajar estos dos aspectos en este bloque también nos permitirá visualizar los resultados que tienen nuestros alumnos acerca del aprendizaje de estos dos conceptos.

En primer lugar, comenzaremos por la definición de ortografía. Atendiendo a nuestra profesora, Irune Labajo. “La ortografía es un conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua”. Las principales dificultades ortográficas que presentan los alumnos son debidas a:

Ciertas grafías: letras sin equivalencia fonética como la h, grafías que corresponden a un mismo fonema como la b y la v…

Ciertas palabras: su acentuación, peculiaridades léxico-ortográficas.

La ortografía de la frase: los signos de puntuación, las mayúsculas después de punto o al inicio de la frase…

Durante mi período escolar se utilizaban técnicas de memorización para el aprendizaje de las reglas de ortográficas, las cuales no eran para nada beneficiosas, debido a que muchos de mis compañeros no eran capaces de corregir ni aprender sus errores ortográficos. Dentro de aquella aula, varios de mis profesores, utilizaban el dictado como método efectivo (el cual no siempre daba sus frutos).

Las bases fundamentales requeridas en el trabajo ortográfico son:

  • La atención
  • La memoria visual
  • El uso funcional de la escritura

Teniendo en cuenta estas, nuestras actividades deberán estar enfocadas en la fijación de las palabras por parte del alumnado (por ejemplo: la lectura en voz alto es idónea para este aspecto), exponiéndole varias veces la misma palabra provocará un incremento de la capacidad de memoria mediante la visualización.

Como objetivo primordial, nuestras actividades deben ser funcionales en su día a día, lo que permitirá que mejoren su ortografía, gracias a este tipo de motivación.

En relación con la semántica, Irune Labajo nos lo de fine como «el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado y construcciones diversas en un contexto determinado”.

Este bloque ha sido uno de los más importantes para mi, ya que me ha aportado muchísimo a nivel personal, teniendo en cuenta que era del que menos conocimientos conocía acerca de como se trabaja la ortografía y la semántica en el aula. Además de la importancia de estos dos aspectos en Lengua y en la E. Primaria.

Teniendo en cuenta mi experiencia, , he de decir que no había visto esta forma de trabajar en el aula casi nunca. Como alumno de primaria, el trabajo sobre ortografía y semántica se limitaba a aprender y ejecutar todo aquello que nos pedía el texto.

Nunca hacíamos actividades basadas en este tipo de estrategias y pienso que lo que aprendimos, quienes lo aprendimos, fue porque adquirimos este hecho como rutina y nos obligamos a nosotros mismos a aprenderlo.

El realizar esta actividad ponerme en la situación de un futuro docente y seleccionar aquellas actividades que mejor se adecuarán a cada curso en cuanto a nivel de contenidos, nivel de dificultad y objetivos específicos. También, gracias a esto he conseguido desarrollar aun más mi capacidad de reflexión para tener en cuenta todo los requisitos que se me pedían a la hora de elaborar la actividad.

Finalmente, en relación con mi futuro como docente, pienso que he llegado adquirir todos los conocimientos necesarios, para ponerlos en práctica actividades que potencien la motivación y el interés de mis alumnos. Con el fin de que consigan un aprendizaje significativo.

BLOQUE 5

Nuestra profesora de Didáctica de la Lengua (Irune Labajo) nos explica la gramática «como el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otras formaciones sintácticas. Es también el conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada».

La gramática forma parte del estudio general del lenguaje llamado lingüística. Esta siempre se ha dividido en cuatro niveles:

– Nivel fonético-fonológico.
– Nivel sintáctico-fonético.
– Nivel léxico-semántico.
– Nivel pragmático

En este caso, nos ocuparemos del nivel morfosintáctico.

La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que nos permiten construir una oración con sentido. Se encuentra enfocado a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos. En ella se encuentra integradas: la morfología y la sintaxis. Se deben tener en cuenta ambos conceptos a la hora de llevar a cabo el análisis de las oraciones, debido a que la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) se debe tener en cuenta a la hora de realizar el análisis sintáctico. Esto es provocado, porque la función que llevan acabo depende del lugar de la oración donde se encuentre la palabra.

Dentro de la morfosintaxis se presentan varios conceptos, los cuales nombraré a continuación:

– La oración: que se compone de sujeto y predicado.
– El sujeto: no es necesario que aparezca explícito, puede ser un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre personal. El sustantivo no lleva preposición cuando funciona como sujeto. Cuando el sustantivo aparece acompañado de otras palabras en su función, estamos ante un grupo o sintagma nominal.
– El predicado: siempre es un grupo verbal, su núcleo es un verbo (éste tiene características morfológicas de número, persona, tiempo, modo y voz). Aquellos verbos que carecen de significado y requieren (en el predicado, no en el sujeto) la presencia de un sustantivo o adjetivo que funcione como atributo, se denominan copulativos. El grupo verbal puede estar compuesto por un núcleo y varios complementos (directo, indirecto, predicativo, circunstancial, agente y suplemento).
– El verbo: la parte más importante de la oración, la cual indica sujeto y predicado.
– El determinante: actúa determinando al sustantivo de diferentes formas, concordando en género y número.
– Adyacente: pueden ser adjetivos (se encargar de expresas cualidades del sustantivo) o preposicionales (complementos del nombre, no concuerdan con el núcleo, precedidos por una preposición denominada enlace).
– Aposición: se trata de un grupo nominal que lleva a cabo la misma función que el adyacente.

Durante la Educación Primaria es muy importante el estudio de la morfología y la sintáctica para que los alumnos lleguen a elaborar producciones orales y escritas de manera adecuada, siguiendo el uso adecuado de las palabras, las concordancias y los diferentes conceptos citados anteriormente.

Siendo sinceros a medida que pasa el tiempo los niños van olvidando como analizar sintáctica y morfológicamente las oraciones. Muchos profesores utilizan esta enseñanza con el fin de que el niño analice y reflexione sobre el uso lingüístico para llegar a mejorarlo. Pero no se paran a pensar de que si el alumno no lo entiende jamás podrá integrarlo.

En este último bloque he podido aprender conocimientos los cuales creía perdidos desde mi etapa en Bachillerato (allá por el año 2016) en la cual realicé mis últimos ejercicios de morfosintaxis hasta este año, cuando empecé a trabajar como profesor de clases particulares a varios cursos de primaria y secundaria. Repasar todos estos contenidos tanto en la universidad como en el trabajo me ha resultado muy útil para realizar la actividad correspondiente a este 5º bloque. Si tuviera que elegir alguno de los contenidos trabajados en este bloque en concreto sería las conjunciones y los complementos, los cuales eran un poco más complicados para mi.

Sin embargo en primaria solo se trabaja el análisis de oraciones teniendo en cuenta los contenidos de cada curso, nunca trabajándolo a tanto nivel como se plantea en la ley actual. Este tipo de análisis que se plante me recuerda a mi etapa de bachillerato ya que presenta una forma muy completa y ordenada.

Este tipo de método no me fue posible observarlo durante las prácticas debido a que me encontraba en 2º donde aún no realizan análisis tan completos.

De los análisis que llevábamos a cabo en el aula, me sorprendió el orden en el que se debe realizar un análisis adecuado (de arriba a abajo), algo que nunca había visto ya que en la ESO y Bachillerato lo realizábamos de abajo a arriba. Este orden es realmente positivo porque evita que las líneas se junten tanto y así posibilita el entendimiento de cada una de las palabras analizadas.

Gracias a esta actividad pude observar la cantidad de recursos y web que encontramos en internet para trabajar el análisis morfológico y sintáctico, pero también una visión crítica hacia aquellos recursos que no cumplen los requisitos de enseñanza en este tipo de actividades. Creo que este tipo de webs permiten trabajar estos conceptos de una manera diferente y divertida, captando en todo momento la atención del alumnado así como su interés.

Su elaboración también no solo me ha aportado recursos sino infinidad de ideas para poner en práctica en mi futuro aula, en el caso de no contar con recursos tecnológicos (algo extraño).

Finalizando con este último bloque, añadir que gracias a estas actividades cada vez me siento más preparado de trabajarlas de cara a mi futuro como docente, debido a que siempre ha sido un tema que se me ha dado bastante bien y el cual pienso que es de vital importancia dentro de la enseñanza y de nuestra vida en general.

Por lo que en definitiva, seguiré todos los consejos y conocimientos adquiridos en este bloque para trabajar de manera adecuada la sintaxis y la morfología transmitiendo a mis alumnos una visión más innovadora y entretenida de estos dos conceptos tan importantes.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión tanto de la asignatura como de este curso, me gustaría citar que a pesar de los imprevistos y de la mala organización que he llevado para realizar todas y cada una de sus tareas (por motivos personales) puedo decir que realmente es de las pocas asignaturas de esta carrera de la que he conseguido a aprende de manera significativa.

El tener que entregar las actividades en otra convocatoria tiene sus desventajas pero también sus virtudes y es que he podido elaborar las actividades basándome en mi aprendizaje individual completo y sin el asesoramiento de la profesora al ser la última entrega.

Gracias a este método del portafolios he adquirido un pensamiento crítico a la hora de llevar a cabo las actividades, escogiendo y descartando lo que quería o no quería hacer como profesor para así cumplir el objetivo de dar el máximo de mi, para que mis alumnos puedan convertirse el día de mañana en grandes personas tanto laboralmente como psicológicamente.

Uno de los principales motivos por los que decidí escoger esta carrera fue porque quería llegar a ser una figura ejemplar dentro del sistema educativo, con el fin de conseguir una educación de calidad para las futuras generaciones, más centrada en los alumnos, de vocación y en la que se engrandeciera el concepto de educación, es decir, todo aquello que yo no tuve.

Respecto al blog, creo que ha sido una herramienta muy necesaria y útil para desarrollar las actividades y como feedback entre nuestros compañeros y profesora, ya que nos ha permitido ganar experiencia de cara al futuro, pero también conocimientos imprescindibles que llevaremos a cabo en nuestras futuras aulas. Ha sido una forma de sentir más de cerca esta grandísima profesión.

Finalmente, me gustaría agradecer a mi profesora, Irune, su empeño y dedicación en esta asignatura y cambiarme la visión que tenia acerca de la Lengua. También y por último agradecer a mis compañeros haberme acompañado durante este último curso juntos.

¡Hasta la vista!

WEBGRAFÍA

Labajo, I. «Organización y actividades de Didáctica de la lengua española. Guía de trabajo». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019

Labajo, I. «Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Bloque 2: comunicación escrita: la lectura». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Bloque 3: comunicación escrita: la escritura». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Bloque 4: el sistema de la lengua: ortografía y semántica». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Bloque 5: el sistema de la lengua: morfología y sintaxis». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019

 

BLOQUE 5 (DIDÁCTICA): El sistema de la lengua: morfología y sintaxis (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA)

INTRODUCCIÓN

Nuestra profesora de Didáctica de la Lengua (Irune Labajo) nos explica la gramática como «el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otras formaciones sintácticas». Es también el conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada.

La gramática forma parte del estudio general del lenguaje llamado lingüística. Esta siempre se ha dividido en cuatro niveles:

– Nivel fonético-fonológico.
– Nivel sintáctico-fonético.
– Nivel léxico-semántico.
– Nivel pragmático

En este caso, nos ocuparemos del nivel morfosintáctico.

La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que nos permiten construir una oración con sentido. Se encuentra enfocado a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos. En ella se encuentra integradas: la morfología y la sintaxis. Se deben tener en cuenta ambos conceptos a la hora de llevar a cabo el análisis de las oraciones, debido a que la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) se debe tener en cuenta a la hora de realizar el análisis sintáctico. Esto es provocado, porque la función que llevan acabo depende del lugar de la oración donde se encuentre la palabra.

Dentro de la morfosintaxis se presentan varios conceptos, los cuales nombraré a continuación:

– La oración: que se compone de sujeto y predicado.

– El sujeto: no es necesario que aparezca explícito, puede ser un sustantivo, un grupo nominal o un pronombre personal. El sustantivo no lleva preposición cuando funciona como sujeto. Cuando el sustantivo aparece acompañado de otras palabras en su función, estamos ante un grupo o sintagma nominal.

– El predicado: siempre es un grupo verbal, su núcleo es un verbo (éste tiene características morfológicas de número, persona, tiempo, modo y voz). Aquellos verbos que carecen de significado y requieren (en el predicado, no en el sujeto) la presencia de un sustantivo o adjetivo que funcione como atributo, se denominan copulativos. El grupo verbal puede estar compuesto por un núcleo y varios complementos (directo, indirecto, predicativo, circunstancial, agente y suplemento).

– El verbo: la parte más importante de la oración, la cual indica sujeto y predicado.

– El determinante: actúa determinando al sustantivo de diferentes formas, concordando en género y número.

Adyacente: pueden ser adjetivos (se encargar de expresas cualidades del sustantivo) o preposicionales (complementos del nombre, no concuerdan con el núcleo, precedidos por una preposición denominada enlace).

Aposición: se trata de un grupo nominal que lleva a cabo la misma función que el adyacente.

Durante la Educación Primaria es muy importante el estudio de la morfología y la sintáctica para que los alumnos lleguen a elaborar producciones orales y escritas de manera adecuada, siguiendo el uso adecuado de las palabras, las concordancias y los diferentes conceptos citados anteriormente.

En la actividad de este bloque, debíamos elegir 10 páginas web que nos permitieran incrementar la motivación a través del aprendizaje del análisis sintáctico en nuestros alumnos.

  1. EL TESORO DE LA LENGUA

Esta web nos proporciona infinidad de actividades relacionadas con temas de morfología y sintáctica. Cada sección cuenta con actividades de clasificación de toda clase de sintagmas: nominales, verbales, adjetivales, preposicionales o adverbiales. Además de clasificación de palabras.

En mi opinión, pienso que es una web muy completa debido a que atiende tanto a los contenidos más bajos como a los más completos permitiendo que los alumnos aprendan de una manera lúdica y significativa.

Uno de los aspectos que me ha llamado la atención es que esta página permite elegir el tiempo en la mayor parte de las actividades, por lo que puedes aumentar o reducir el tiempo a la hora de llevarlas acabo (como reto). Otro de los aspectos destacables es que cuenta con una guía del profesor por lo que los ejercicios se van corrigiendo nada más realizarlos.

Finalmente una vez finalizadas cada actividad se nos da una pista para resolver un enigma, este hecho permite motivar a los alumnos e incrementar su interés, ya que si siguen realizando las actividades, conseguirán resolver el enigma.

Usaría esta web con 6º de Primaria, ya que les ayudaría a pulir cada vez más los conceptos relacionados con la morfología y la sintáctica y además aumentar su capacidad de reacción utilizando el reto de velocidad.

tesor

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2008/lengua/lc010/index.html (enlace)

2. MUNDO PRIMARIA 

Esta web contiene infinidad de ejercicios clasificados por contenido y niveles. Nada más acceder a ella te ofrece como niveles los 6 cursos que componen la Educación Primaria. Por lo que podemos utilizar esta herramienta a lo largo de la etapa de primaria.

Tras seleccionar el curso, el catálogo se divide en diferentes juegos según el contenido que se decida trabajar en ese curso.

Pienso esta web es muy dinámica gracias tanto a la variedad de contenidos sino por que también resulta muy atractiva visualmente hablando, lo que puede captar con gran rapidez la atención de los alumnos.

Se podría recomendar a toda la etapa de primaria, seleccionando el nivel adecuado de contenidos.

Yo he escogido la actividad seleccionar el adjetivo recomendada para 2º de Primaria.

ADJE

https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-lenguaje/juego-seleccionar-adjetivos  (enlace)

3. EL VERBO

Esta página nos permite tanto el repaso como la interiorización de la morfología, ya que en ella se pueden seleccionar concretamente las categorías gramaticales que queremos trabajar. Dentro de cada categoría existen varias actividades que trabajan diferentes aspectos.

Su uso es relativamente sencillo ya que el alumno solo tiene que seleccionar la categoría y dentro de ella la actividad concreta.

Dentro de ella he decidido trabajar el verbo a través de la siguiente actividad.

Verbo

http://www.xtec.cat/~jgenover/usverb0.htm (enlace)

Podría ser recomendada a partir de 3º de Primaria debido a que en este curso comienzan a distinguir las categorías gramaticales. Esta plataforma constituye una herramienta para trabajar en profundidad un contenido concreto.

4. SUJETO Y PREDICADO

Dentro de la web, la actividad seleccionada contiene una gran variedad de oraciones en las que debemos señalar el sujeto y el predicado. Es una actividad muy visual, ya que se resalta de manera clara cual es el sujeto y cual es el predicado, por lo que me ha parecido bastante adecuada para trabajar este contenido.

Una vez finalizada la actividad se corrige automáticamente, por lo que al finalizarla, los alumnos podrán saber en que han fallado.

Recomendaría esta actividad para 6º puesto que es en 5º cuando se introduce el predicado en una oración y atendiendo a la dificultad de las frases, considero que es más adecuada para 6º de primaria.

suj

https://conteni2.educarex.es/mats/11772/contenido/OA1/n1.html  (enlace)

5. JUGAMOS A ANALIZAR

Acerca de esta web, podemos apreciar una actividad cuyo objetivo es el refuerzo y repaso del análisis de oraciones. En ella podemos visualizar infinidad de explicaciones y actividades relacionadas con los aspectos a tener en cuenta en un análisis de oración. 

En este caso utilizaría dicha actividad con 6º de Primaria principalmente por la abundancia de contenidos adecuados a esta etapa, tanto como refuerzo como repaso con mis futuros alumnos.

analisis

http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-i   (enlace)

6. PRONOMBRE 

Esta página se encuentra dividida por áreas curriculares, de manera que se pueden trabajar diferentes materias relacionadas con Primaria. Enfocándonos hacia Lengua podemos trabajar sintaxis pero principalmente morfología, realizando actividades con sustantivos, adjetivos, pronombres, adjetivos y adverbios.

Dentro de cada tipo de ejercicio, se abre un abanico de posibilidades para realizar, lo que nos posibilita un amplio campo de recursos on-line donde poder desarrollar sus capacidades.

Yo he decido escoger los pronombres realizando la siguiente actividad.

ddd

https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/gramatica/pronombres  (enlace)

La recomendaría para 5º primaria e incluso a 6º ya que los contenidos son adecuados en dificultad.

7. ANALIZAMOS LAS PALABRAS

Esta web es bastante dinámica y adecuada para que la utilicen los alumnos. En general actúa como un analizador morfológico de oraciones en la que su dinámica es la siguiente: en primer lugar aparece una frase y segundos más tarde una tabla con cada uno de los aspectos que se pueden a analizar de una palabra: clase, persona, tiempo, modo…

Cada casilla te dará una serie de opciones y el alumno deberá decidir cual es la correcta. Si este selecciona la palabra errónea, la web no le permitirá avanzar hasta que acierte la respuesta.

Recomendaría esta web a tanto para 3º como 4º que es cuando los alumnos conocen las categorías gramaticales básicas para el análisis de oraciones. La web no se centra ampliamente en los tipos de determinantes por ejemplo. Solo los menciona como determinante.

En mi opinión creo que con este juego se pueden introducir conocimientos previos acerca de las categorías gramaticales de las palabras y posteriormente interiorizarlos.

ana

https://www.educa2.madrid.org/binary/488/files97/flash.htm?numrecurso=4   (enlace)

8. EL ADBERVIO 

Aquí podemos encontrar una actividad que consiste en elegir una de las cuatro opciones que se presentan a la pregunta: ¿Qué tipo de adverbio es X?

Esta actividad sería podría usarse en un aula de 5º de prima, debido a que su dificultad tiene relación con los contenidos que se demandan dentro de este curso y de la edad a la que abarca.

Se puede presentar como si fuera un concurso, para así incrementar la motivación del alumnado, a modo de actividad de repaso o de conocimientos previos antes de realizar cualquier tipo de explicación.

El tiempo, la nota y los puntos puede también incrementar el interés del alumno durante la realización de estas actividades.

adver

https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/los-adverbios (enlace)

9. CONJUNCIONES

Dentro de esta página web encontramos un ejercicio interactivo que consiste en rellenar los espacios vacíos de un texto con las diferentes conjunciones que se nos presentan. Así podemos repasar este contenido lingüístico de una manera más lúdica y divertida.

Pienso que es un ejercicio bastante simple y sencillo, el cual puede ayudar bastante a aquellos alumnos que tengan algún tipo de dificultad para aprendérselas.

Esta web la utilizaría tanto con 4º como con 5º de primaria, debido a que es en el final del segundo ciclo cuando se estudian las conjunciones y durante el principio del tercer ciclo también porque es uno de los contenidos que aparecen en dicho curso.

CONJU.PNG

https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juegos/gramatica/conjunciones/actividad.html (enlace)

10. PREPOSICIONES

Nuevamente dentro de esta web podemos encontrar una actividad la cual presenta preguntas del tipo: «¿Cuál es un sintagma nominal?» o «¿Cuál es una preposición?»

Teniendo en cuenta los contenidos, usaría este tipo de web para los alumnos de 6º de Educación Primaria. Por lo que mi objetivo sería utilizarlo como repaso de aquellos conocimientos previos los cuales se mencionan antes de explicar el concepto en si, en este caso los sintagmas nominales o/y las preposiciones.

prepo

https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/preposiciones-2 (enlace)

CONCLUSIÓN

Gracias a este bloque me he dado cuenta de la dificultad que tiene trabajar en el aula la morfosintaxis. A lo largo de toda mi etapa académica hablar de morfología o sintaxis era hablar de miedo, aburrimiento e incluso asco.

Por todo esto nuestra labor como futuros docentes es amenizar este concepto elaborando actividades que permitan un incremento del interés y de la motivación por parte del alumno, y así eliminar todas aquellas sensaciones malas que alguna vez le hayan provocado.

Esta actividad me ha permitido aprender y conocer la infinidad de recursos con los que contamos para poder trabajar en nuestras futuras aulas, pero también cuales no, basándome en mis propias reflexiones.

No tengo duda alguna que utilizaré los recursos que he presentado en esta actividad con mis futuros alumnos con el fin de que algún día no se vuelva escuchar la palabra miedo o similares acerca de la morfosintaxis.

WEBGRAFÍA

Labajo, I. «Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Organización y actividades de Didáctica de la lengua española. Guía de trabajo». Didáctica de la lengua española. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Junta de Castilla y León. (sin fecha) «El tesoro de la lengua». Recuperado de:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2008/lengua/lc010/index.html

MUNDO PRIMARIA. (s.f.-b). Recuperado de https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos-lenguaje/juego-seleccionar-adjetivos

http://www.xtec.cat/~jgenover/usverb0.htm

Educa.org. (s.f.). Actividades. Recuperado de https://www.educa2.madrid.org/binary/488/files97/flash.htm?numrecurso=4

Preposiciones. (s.f.-b). Recuperado de https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/preposiciones-2

Analizar. (s.f.-b). Recuperado de http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-i

Juegos Infantiles. (s.f.). Conjunciones. Recuperado de https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juegos/gramatica/conjunciones/actividad.htm

Juegos Infantiles. (s.f.-b). Pronombres. Recuperado de https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/gramatica/pronombres

Celebriti  (s.f.). Adverbios. Recuperado de https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/los-adverbios

Educarex. (s.f.). [Contenido]. Recuperado de https://conteni2.educarex.es/mats/11772/contenido/OA1/n1.html

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD BLOQUE 2: SELECCIÓN DE CUENTOS FOLCLÓRICOS

INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar con la nueva actividad correspondiente al bloque 2, basada en la selección de tres textos folclóricos que nos sirvan para trabajar en un curso determinado y la forma en la que los usaremos cada uno de ellos. Me gustaría explicar en primer lugar el término «folclore».

¿QUÉ ES EL FOLCLORE/FOLKLORE?

El folclore es un término procedente de la lengua inglesa (folklore), que hace referencia al conjunto de creencias, costumbres y prácticas propias o tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce también como folclore «a la disciplina que estudia estas materias».

Esta palabra también aparece escrita en ocasiones como folcklore, folclor, folklor.

«El folclore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación».

No obstante, en esta actividad nos centraremos en la palabra folclore teniendo en cuenta su relación con la literatura.

Una vez entendido la procedencia y el significado del término folclore pasaremos a las características fundamentales de los textos folclóricos:

• Se transmiten de forma oral, independientemente de que aparezcan versiones o recopilaciones (verídicas) en Internet o en plataformas similares, debemos entender y saber diferenciarlos de los que se transmiten de manera escrita.

• Otra de las características que cabe destacar es el anonimato de los autores de dichos textos, y es que han sido muchos los autores que han narrado estos textos a lo largo de los años (los hermanos Grimm, Perrault, Andersen) pero no se tiene constancia de quien fue el creador de estos.

• Por último, su transmisión vertical (múltiples variantes) y horizontal.

Uno de los principales errores que se suelen cometer con los cuentos folclóricos es considerarlos o clasificarlos como literatura infantil. Esta afirmación no es correcta debido a que los cuentos folclóricos no están destinados a un público concreto (niños) sino a un pueblo o a una sociedad en general (literatura de “grupo” o ¨familia”). Es por esto por lo que también son llamados «cuentos populares» (pertenecientes al pueblo).

Debemos saber diferenciar entre fábula y cuento folclórico, para ello también debemos diferenciar el término “moraleja” y “enseñanza moral”.

La moraleja (propia de la fábula) tiene como fin explicar y enfocar la totalidad del texto, apareciendo en el final del relato, mientras que la enseñanza moral (cuento folclórico) puede aparecer en diferentes lugares de la historia y se aplica según el propio esquema de valores de cada persona.

Después de tener claro las diferencias explicadas anteriormente, como docentes nos encargaremos de utilizar este tipo de literatura con el fin de expresar una serie de valores y contravalores que nuestros alumnos descubrirán mientras narremos la historia. Para poder conseguir esto, formularemos una serie de preguntas que permitan al niño potenciar su comunicación, con que situaciones o personajes se sienten identificados, como actuarían ellos en ese determinado momento…, evitando en todo momento señalar lo que es “bueno” y lo que es “malo” dentro de la historia.

Este tipo de literatura la usaremos siempre como un elemento motivador del descubrimiento de sentimientos del niño, pero nunca como elemento de adoctrinamiento para que el niño piense, actué o sienta lo mismo que nosotros. Además, con los cuentos folclóricos introduciremos a los niños la sociedad en la que se desarrollan.

Los cuentos folclóricos no tienen porque, ser usados o narrados tal cual se escribieron, ya que algunas de las situaciones que se dan dentro de la historia no tienen ninguna aportación destacable en la formación del niño. Con lo cual, pueden ser cambiadas en función del docente para evitar distracciones.

En definitiva, este tipo de textos deben utilizarse como base para iniciar un diálogo que llamaremos CUENTOFORUM. Este diálogo consistirá en una serie de preguntas formuladas por el docente que los alumnos tendrán que contestar según hayan entendido y explicar cómo se ha sentido a lo largo de la narración.

Tras haber explicado de manera general los rasgos más importantes de la literatura folclórica y su uso dentro del aula, me dispongo a citar los cuentos que he seleccionado para trabajar en clase con mis futuros alumnos:

Para poder seleccionarlos de manera adecuada, acudí a un libro titulado “Los cuentos de hadas clásicos anotados” cuyo prólogo y edición fue realizado por María Tatar.

De los 26 cuentos que aparecen en este libro, elegí uno bastante conocido y dos que no había leído/escuchado nunca:

1. La historia de los tres Cerditos (Joseph Jacobs)
2. La hija del molinero (Jacob y Wilhelm Grimm)
3. La niña de los fósforos (Hans Christian Andersen)

LA HISTORIA DE LOS TRES CERDITOS

Este primer texto folclórico que he escogido se llama “La historia de los tres cerditos”, se encuentra dentro del libro citado anteriormente, y su autor es Joseph Jacobs. Esta versión se presenta similar a otras que ya conocía, salvo por dos detalles:

– La muerte de dos de los tres cerditos (el de la casa de paja y el de madera).
– Y la muerte del lobo a manos del cerdito mayor, el cual se come al lobo.

Tras leerlo varias veces decidí que no cambiaría nada ya que utiliza una estructura sencilla, con expresiones de fácil comprensión. Presenta a personajes realistas en este caso animales haciendo más amena su narración e incrementando la atención en lo que ocurre.

Lo he seleccionado, ya no solo porque me guste o por la de versiones que he escuchado sobre él (tanto a lo largo de mi infancia como de mi adolescencia), sino por su fácil comprensión, la simbología de los personajes y sus valores/contravalores.

Tras esto, decidí que esta versión del cuento de los tres cerditos podría contarse en las aulas de segundo ciclo (3º y 4º de Educación Primaria).

VIAJE DEL HÉROE

En este cuento el héroe es el cerdito que sobrevive. Aquel que ha sido más listo que sus hermanos ha sido el que ha conseguido sobrevivir a pesar de que el lobo intentaba engañarle para comerse. El cerdito se antepone a cada una de las situaciones que le presenta el lobo, superándole en astucia y evitando así ser devorado.

Al final el lobo cansado de perder todas sus oportunidades decide entrar por la chimenea de la casa con tal mala suerte que el cerdito había colocado un caldero hirviendo, el lobo sin darse cuenta cae dentro y cerdito lo encerró en seguida para comérselo. Y por último vivió feliz sin preocupaciones.

MOTIVOS DEL CUENTO

El motivo predominante que aparece en este cuento es la mentira/engaño el cual se puede observar durante toda la trama, ya que es utilizado por el lobo para intentar comerse al cerdito, y por este último para evitar ser devorado.

Sin embargo, también se puede destacar la astucia y maña que presenta el cerdito en el momento que se mete en el barril de mantequilla.

PERSONAJES DEL CUENTO (LA HISTORIA DE LOS TRES CERDITOS):

Los tres cerditos: muy diferentes entre sí simbolizan la familia y la distinción, aunque no existe ese lazo familiar que es característico en otras versiones del cuento, por ejemplo: la ayuda del mayor de los cerditos a sus hermanos.

El cerdito mayor: protagonista, simboliza la astucia. Es realmente un embaucador que engaña al lobo en todo momento para evitar ser comido.

El lobo: simboliza la perseverancia para conseguir comerse al cerdito pero también el engaño para poder cumplir su objetivo.

CUENTOFORUM (PRIMER CUENTO):
Para narrar el primer cuento, colocaremos cada una de las sillas del aula en forma de círculo (incluida la del docente) con el objetivo de que todos y cada uno de los alumnos que participan puedan visualizarse las caras, durante la narración del cuento como y su posterior diálogo.

Una vez se haya contado el cuento, se llevará a cabo el cuentofórum. Durante este intervalo de tiempo realizaré una serie de preguntas posibles sobre el cuento que citaré a continuación:

– ¿Creéis que el cerdito actúa bien engañando al lobo?
– ¿Cómo hubierais actuado vosotros si fuerais el cerdito?
– ¿Pensáis que hay alguna otra alternativa para que el cerdito evitara al lobo?
– ¿Os hubierais comido al lobo?

LA HIJA DEL MOLINERO

El segundo cuento que he decido escoger se denomina «La hija del molinero» y también se encuentra dentro del libro de María Tatar «Los cuentos de hadas, clásicos anotados», y sus autores son los hermanos Grimm. Este cuento nunca lo había escuchado y me llamo muchísimo la atención su trama.

Utiliza una trama sencilla y su estructura cuenta con planteamiento, nudo y desenlace, es decir, una estructura lineal de los acontecimientos que en ella se producen.

Aun utilizando un lenguaje sencillo es un texto que puede contarse perfectamente en segundo ciclo (tercero y cuarto de primaria).

VIAJE DEL HÉROE

En este segundo cuento la heroína de la historia es la hija del molinero, la cual se encargaba de hilar lino. Después de que su padre (molinero) tuviera ocasión de hablar con el Rey, decide alardear de las cualidades de su hija diciendo que era capaz de transformar el hilo en oro, algo que llamó la atención del monarca hasta tal punto que la mando llamar para que fuera a palacio.

Tras verla la encerró con el fin de que consiguiera hacer grandes cantidades de hilo de oro, las cuales la chica no podía hacer, fue en ese momento cuando aparece la figura del enano Rumpelstilzchen, el cual a cambio de algo, se encargará de convertir ese hilo en oro.

Tras recurrir a el en varias ocasiones, la chica no cuenta con ningún objeto de valor para intercambiarlo con el enano y le promete que si la ayuda le entregará lo que le pida. A lo que él enano contesta: cuando te conviertas en reina me entregará a tu primer hijo.

Una vez convertida en reina, el enano vuelve a aparecer para cobrarse su deuda dando 3 oportunidades a la reina antes de realizarla. Si la reina consigue averiguar su nombre no tendrá que entregar a su primogénito.

Por último después de fallar las dos oportunidades la reina averigua el nombre del enano y se hace la «tonta» antes de desenmascararlo.

MOTIVOS DEL CUENTO

Los motivos que aparecen en el cuento son la avaricia y la codicia presentes en la actitud del Rey para conseguir el oro junto con la ambición del padre de alardear de las cualidades de su hija.

Otro de los motivos que aparecen el interés tanto de la hija del molinero como del enano para solucionar las diferentes situaciones que se les presentan e incluso la crueldad de la reina mientras el enano se hace daño en el pie, tras ser descubierto su nombre.

PERSONAJES DEL CUENTO:

El molinero (padre de la chica): simboliza la ambición, alardeando de las cualidades con las que cuenta su hija, lo que provoca el interés del rey.

El Rey:  personaje que simboliza el egoísmo y la avaricia, nunca se siente satisfecho del oro que recibe, quiere cada vez más.

La hija del molinero: protagonista de la historia simboliza la humildad como hija del molinero y la astucia una vez se convierte en reina. Incluso simboliza la crueldad al reírse del enano.

Rumpelstilzchen: antagonista de la historia. Simboliza el interés.

CUENTOFORUM (SEGUNDO CUENTO):
Realizaremos la misma colocación de las sillas que el anterior cuento, por lo que todos los alumnos se sentarán en círculo para que su campo visual sea más amplio y permita visualización adecuada de cada uno de sus integrantes.

Tras finalizar la narración del cuento, iniciaremos el cuentofórum y la posterior realización de preguntas posibles acerca de él, que citaré seguidamente:

– ¿Pensáis que hizo bien el padre en alardear de su hija?
– ¿Actuaríais de la misma forma que la hija del molinero?
– ¿Os hubierais casado con el rey, siguiendo los pasos de la chica?
– ¿Qué papel creéis que tiene Rumpelszchen en la historia?

 

LA NIÑA DE LOS FÓSFOROS

Este tercer y último texto folclórico se llama “La niña de los fósforos”, se encuentra dentro del libro citado anteriormente, y su autor es Hans Christian Andersen. En esta versión se presenta a la protagonista durante una fría noche de Noche Vieja en la cual al no poderse calentarse con los fósforos que vendía muere por causa del frío.

De este cuento cambiaría ciertas cosas como el maltrato físico del padre ya que puede ser demasiado fuerte a la hora de contárselo a los alumnos, a pesar de que no utiliza expresiones difíciles de entender, es un cuento que contaría a estudiantes de entre 11 y 12 años, es decir, alumnos de 6º de Primaria.

Tiene una estructura sencilla y los personajes son realistas, además de contiene situaciones sociales con las que los alumnos pueden llegar a empatizar, como, por ejemplo: ayudar a la niña o darle cobijo para que no pase frio. Situaciones que quizás hayan vivido y puedan debatir sobre ellas.

Pienso que este cuento tiene muchísimo trasfondo, ya que es a partir de esta edad cuando los niños comienzan a empatizar con los demás y con ellos mismos (Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget). Y esta historia puede dar pie a un gran diálogo sin quedarnos solamente con lo superficial.

VIAJE DEL HÉROE

En este cuento, la heroína es la niña de los fósforos. Una niña que a pesar de su corta edad se gana la vida vendiendo fósforos en la calle, sino conseguía una mínima cantidad de dinero, su padre la pegaría y seguiría entonces pasando frío.

Es entonces cuando en la última noche del año cuando cansada de caminar y de aguantar el frío decide meterse en un callejón para resguardarse de este. Sin tener ningún tipo de objeto que la calentase, enciende varios de sus fósforos mientras recuerda situaciones de felicidad debido al calor producido por ellos.

Es el momento en el que, al encender su tercer fósforo, recuerda la muerte de su abuela, una figura familiar a la que la niña tenía en gran estima por lo que representaba para ella y por ser la única persona que la quería. A medida que el fósforo se consume, aparece la figura de su abuela que la anima a irse con ella, a lo que la niña acepta sin ningún tipo de miedo.

Finalmente, la niña yace en el callejón, sin vida, debido al frío. Mientras la multitud observa sin ningún tipo benevolencia.

MOTIVOS DEL CUENTO

Un motivo que aparece en el cuento folclórico de la niña de los fósforos es del maltrato físico que sufre la niña por culpa de la avaricia y el egoísmo de su padre (en relación con el dinero), por lo que la niña tiene miedo de volver a casa.

Otro de los valores que aparecen es el sufrimiento que padece la niña durante la historia debido al frío, junto con la espiritualidad de su muerte (momento en el que aparece la figura de su abuela).

Por último, otro motivo es el lugar en el que sucede, una calle de una ciudad, característica fundamental de los textos folclóricos de Andersen en los que el mismo criticaba una época marcada por las desigualdades sociales y el descontento social.

PERSONAJES DEL CUENTO:

El padre de la niña: un padre cruel que simboliza el egoísmo y la avaricia, al cuál le importa más el dinero que su propia hija.

La abuela de la niña: la única persona que la había querido de su familia y la cual había fallecido. Su figura representa la muerte y la tranquilidad al mismo tiempo, ya que es en el momento de su muerte cuando la niña consigue dejar de sufrir y reunirse con su abuela. Volver a estar juntas.

La niña de los fósforos: protagonista de la historia, representa o simboliza la tristeza como un personaje desvalido, cuyo sufrimiento culmina con una muerte bella que irradia espiritualidad y sentido de la trascendencia.

CUENTOFORUM (TERCER CUENTO):
Seguiremos el mismo método de narración que en los cuentos anteriores (colocación en círculo). Una vez relatado el cuento, se llevará a cabo el cuentofórum. Las posibles preguntas que les haría a mis alumnos acerca del cuento serían las siguientes:

– ¿Pensáis que se podría haber evitado el sufrimiento de la niña?
– ¿Habríais ayudado a la niña?
– ¿Cambiaríais el final de la historia?
– ¿Creéis que la niña murió feliz?

CONCLUSIÓN:
A modo de conclusión, me gustaría destacar que este trabajo me ha hecho concienciarme de que la tradición oral, ha ido disminuyendo con el paso de los años hasta tal punto de ser prácticamente inexistente.

Actualmente y en los últimos años, se prefiere contar las historias basadas e inspiradas en autores reconocidos como, por ejemplo: Walt Disney, dejando de lado las historias populares, ya que al estar adaptadas (infantil) son mejores para los niños.

Tanto los textos folclóricos como los cuentos de autor son igual de importantes ya que sirven de referencia para los niños y les permiten tener una visión más amplia de la literatura, evitando así, que se fijen solo en cuentos infantiles.

También, esta actividad me ha permitido aprender significativamente el objetivo y funcionamiento del cuentofórum (el cuál desconocía totalmente) para poder tenerlo en cuenta el día de mañana, en futuras actividades dentro de mi propia aula. Además de saber escoger que libro es el más apropiado para los alumnos, el cual me permita encadenar un diálogo con los alumnos con preguntas que faciliten el mismo, y no solo se limiten a escuchar la versión citada por el profesor.

BIBLIOGRAFÍA:
Labajo, I. «Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Organización y actividades de literatura española, literatura infantil y educacion literaria. Guía de trabajo». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Pérez Porto, J. U. L. I. Á. N., & Gardey, A. N. A. (2009). Definición de folklore. Recuperado de https://definicion.de/folklore/

Significado de folklore. (2015, 7 mayo). Recuperado de https://www.significados.com/folklore/

Grupo Planeta, & Grupo Planeta. (2019). Planeta de Libros España. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libro-los-cuentos-de-hadas-clasicos-anotados/69817
Tatar, M. A. R. Í. A. (2012). Los Cuentos de Hadas Clásicos Anotados (Ed. rev.). Barcelona, España: Crítica.

ARTÍCULO FINAL LITERATURA (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA)

INTRODUCCIÓN
Si pudiera describir este tercer año de carrera con una palabra, creo que elegiría decepcionante, con esto no solo me refiero al nivel académico sino también al personal.

Desde que comenzó el curso sentí una gran desmotivación, ya no solo hacia ciertas asignaturas sino a la carrera en general, hasta tal punto que me llegué a plantear si debía seguir o no estudiando.

Tras meses de desmotivación conseguí volver a “alzar el vuelo” aunque ya era demasiado tarde. Aun así, he hecho todo lo posible por sacar lo más significativo y todo lo que aprendido acerca de esta asignatura a lo largo del cuatrimestre.

Siempre he sido una persona con poca iniciativa hacia la lectura en general, nunca me ha gustado tener que leerme los libros que me mandaban en el colegio, al igual que examinarme, contestar preguntas o realizar los típicos resúmenes (algo que he odiado toda mi vida). En un primer momento pensé que esta asignatura consistiría principalmente en el aprendizaje de obras y autores literarios, leer libros, características de movimientos literarios, en definitiva, todos los aspectos que engloban a este concepto (literatura). Pero me di cuenta de que estaba completamente equivocado.

Esta asignatura “ha roto todos mis esquemas” acerca de la percepción que tenía sobre ella, ya que para mi siempre ha sido muy aburrida y pesada en cuanto a la cantidad de materia que contiene. He conseguido aprender diferentes formas de enseñanza de la literatura, las cuales me sirvan para trabajar como futuro docente y eliminar esa sensación de pesadez y aburrimiento, la cual muchos alumnos defienden.

Termino este cuatrimestre con la sensación de haber aprendido mucho más que durante mi etapa en la ESO y Bachillerato, ampliado mis conocimientos literarios, todo ello, gracias a que se me ha presentado la asignatura de una forma amena y dinámica, distinta a la que ya conocía anteriormente.

Espero y tengo como objetivo aplicar todo lo que he aprendido acerca de esta asignatura a mis futuros alumnos y mostrarles todos aquellos aspectos que pueden hacer de la literatura una asignatura enriquecedora y divertida.

Por último y como finalización de esta introducción encontraras todas las reflexiones acerca de cada una de las actividades correspondientes a cada uno de los bloques que se han presentado.

BLOQUE 1

En relación con este primer tema, me gustaría citar que fue uno de los más complicados para mí, tanto en la elaboración de la actividad como en la adquisición de nuevos conocimientos, como, por ejemplo: paraliteratura.

Siempre he tenido una concepción de la literatura como todas aquellas obras escritas por los autores más importantes de sus respectivas épocas, en las que se incluían movimientos literarios, etc. Jamás hubiera pensado que existía “otra” literatura dedicada a niños y jóvenes. Este concepto que he citado anteriormente ha sido elaborado a lo largo de mi vida académica, por todos aquellos profesores que se limitaron simplemente contarnos la literatura de manera magistral. Fue en mi primer año de 2º de Bachillerato y mi segundo año de este cuando se me presento esta literatura de una manera bastante simple sin incidir mucho en el contenido.

A pesar de que este primer tema ha sido realmente complicado para mí, he aprendido infinidad de cosas acerca de la literatura, como por ejemplo que la literatura es similar o igual a la literatura considerada para adultos, de esto quiero destacar una de las frases más significativas que aparecen en la teoría: “la calidad debe ser igual para el adulto que para el niño, aunque cambien los temas y el tratamiento”. Esta frase me hizo plantearme el porqué, acerca de la superioridad de la literatura considerada para adulto sobre la infantil. Algo que carece de razón, ya que los niños tienen las mismas posibilidades y derechos de disfrutar de la literatura que los adultos.

De las cosas que más aprendizaje adquirí durante esta actividad fueron las diferencias entre Literatura y Paraliteratura. Recuerdo que al principio me agobie en exceso al desconocer totalmente el concepto de paraliteratura y sus significados ya que no conseguía entender su significado y las diferencias con la Literatura. Fue muy complicado asimilar que toda lo que se escribía hasta hace unos años era paraliteratura, debido a que estaba escrito con el propósito de transmitir una enseñanza y no como disfrute del niño.

También fue difícil poner en práctica todos estos conocimientos dentro de la elección del libro, el saber diferenciar si se trataba de un libro literario o paraliterario, sobre todo durante las explicaciones y ejemplos de clase. Poco a poco esta sensación se fue reduciendo durante la elaboración de la actividad.

BLOQUE 2

Este segundo bloque junto con el primero de los más agobiantes, ya que me veía incapaz de completar adecuadamente todos y cada uno de los puntos citados en la guía.

En cuanto a su contenido, a lo largo de mi infancia mis abuelas y mis padres me han contado infinidad de cuentos folclóricos justo antes de irme a dormir, fue recordando estos hechos cuando me di cuenta de que nunca me había parado a analizar los cuentos de esta tipología.

He podido aprender la diferencia entre el folclore y la literatura presentada en el anterior bloque, la cual pertenece a un autor concreto, mientras que el folclore es anónimo y se transmite de manera oral, generación tras generación y de lugar en lugar.

El folclore al igual que la literatura cuenta con tres géneros literarios, es decir, el folclore poético (verso), el folclore narrativo (prosa) y el teatro folclórico (dramático). Una de sus características más importantes y que debemos tener en cuenta es que este tipo de literatura debe ser transmitida oralmente (contada o cantada), pero nunca leída porque pierde su esencia.

Uno de los hechos más impactantes mientras leía este bloque fue que este tipo de literatura no había sido creada para niños, algo que yo pensaba ciegamente. Fueron creados como objetivo de evasión para aquellos receptores que escuchaban las historias alrededor de la lumbre.

Como futuros docentes tendremos que adaptar estas historias a la hora de ser contadas en nuestras aulas, evitando así partes que les resulten extrañas o “violentas”.

Debemos saber diferenciar entre fábula y cuento folclórico, para ello también debemos diferenciar el término “moraleja” y “enseñanza moral”.

La moraleja (propia de la fábula) tiene como fin explicar y enfocar la totalidad del texto, apareciendo en el final del relato, mientras que la enseñanza moral (cuento folclórico) puede aparecer en diferentes lugares de la historia y se aplica según el propio esquema de valores de cada persona.

Cabe destacar a los grandes recopiladores de la literatura folclórica como: los hermanos Grimm (de los cuales más había oído hablar), Hans Christian Andersen o Perrault. Sin menos preciar a Fernán Caballero y Saturnino Calleja (españoles). Estos dos últimos fueron un descubrimiento para mí, porque nunca había oído hablar de ellos.

Ha sido un bloque repleto de nuevos conocimientos para mi debido a que muchos de ellos los desconocía o tenía una idea errónea sobre los mismos, pero gracias a ello he aprendido que características debemos tener en cuenta en la selección de este tipo de textos además de sus tipos y sus posteriores adaptaciones al aula. La importancia del protagonista y el antagonista en las historias, el viaje del héroe, etc…

Durante mi experiencia en las prácticas no tuve la oportunidad de escuchar ninguna historia relacionada con el folclore, ninguna canción durante los recreos o algún tipo de teatro folclórico. Algo que no solo me impactó, sino que también me entristeció porque considero que una parte importante de nuestra cultura esta el folclore y deberíamos intentar mantenerla antes de que sea demasiado tarde. Por eso nuestro deber como docentes es transmitirlo para que nunca llegue a ser olvidado con ayuda de las familias, las cuales tienen un papel fundamental en este hecho.

Por último y a modo de conclusión quería acabar citando que esta actividad hasta este momento ha sido una de las mas laboriosas y complicadas a las que he tenido que enfrentarme, pero también una de las que más me ha enseñado no solo a nivel académico (conocimientos) sino también como futuro profesional. Tomar como referencia el libro de María Tatar “Los cuentos de hadas, clásicos anotados” fue un gran apoyo debido a que pude enfocar de manera más adecuada la actividad, metiéndome de lleno en cada una de las historias y aprendiendo a adaptarlas a mis futuras actividades.

Aun así, me resultó bastante difícil formular preguntas adecuadas que provocarán una reflexión y un argumento en los alumnos.

En definitiva, en el futuro utilizaré este tipo de literatura en mis clases de modo que mis alumnos aprendan la importancia de ella de una manera dinámica, que les ofrezca una nueva visión y aprendizaje de esta.

BLOQUE 3

De este bloque me gustaría resaltar que fue uno de los que más me entusiasmo, ya que me permitió ponerme en el lugar de un docente a la hora de elaborar una semana cultural en la que se fomentara la literatura.

Si que es cierto, que cuando se nos nombró la actividad, sentí un poco de miedo, porque pensaba que debíamos estudiarnos varios autores, la época a la que pertenecían, sus obras más importantes, etc. Pero una vez leída la explicación de esta, entendí que esto sería diferente. Y así fue. Era la primera vez que no me hacían ver la literatura como un objeto de aprendizaje, sino como una puesta en contacto entre el niño y la literatura, con el fin o el objetivo de construir las bases para su educación literaria.

Recuerdo que durante la primera sesión de grupo (a pesar de que todos habíamos estudiado literatura durante nuestra vida académica) no nos acordábamos de las cosas más básicas debido a que siempre se nos había presentado como algo aburrido, que debíamos aprender y plasmar en un examen.

Fue un alivio para mí que no tuviéramos que aprendernos o repasar algún autor en concreto ya que muchos de ellos los había olvidado, aunque si que es cierto que gracias a estos pensamientos pudimos coger como referencia a algunos a autores para poder hacer la selección de uno de ellos y posteriormente la elaboración de la actividad.

La literatura española puede ser enseñada a los alumnos de infinidad de maneras, por ejemplo: explicándoles los diferentes géneros literarios (narrativa, poesía y teatro) para que comiencen a diferenciarlos. Pero no de una manera magistral sino más dinámica utilizando ejemplos que a ellos les permitan reconocerlos y diferenciarlos. Lo importante no es adoctrinarles, es decir, no inculcarles ideas que ya no se aplican.

Las actividades propias de una semana cultural deben generar un aprendizaje significativo en los alumnos, evitando en todo caso, actividades magistrales propias de un aula. Deben de ser dinámicas y lúdicas para que los niños disfrutan y se diviertan aprendiendo. Sino tenemos en cuenta esto, conseguiremos que los alumnos se aburran y desarrollen cierto resquemor hacia ellas.

Debemos seguir una serie de pautas que nos permitan saber analizar y seleccionar que actividades son las adecuadas para llevar a cabo en una semana cultura.

Nuestra actividad debía girar entorno a un autor o un movimiento literario, por lo que nos dividimos en grupos de 6 personas, en relación, a los cursos con los que cuenta Educación Primaria. Cada uno de estos integrantes se encargaría de ejercer como tutor del curso que le correspondiera. Lo más fácil fue seleccionar el autor, todos coincidimos en escoger a Bécquer, pero lo complicado vino después, el hecho de pensar actividades conjuntas e individuales, además de las reuniones que debíamos realizar, los días que reservaríamos… fue una tarea bastante complicada. El meternos en la piel de un profesor fue una experiencia difícil, pero a la vez gratificante porque pudimos concienciarnos y ver la gran dificultad que tenía, todo ello gracias a la actividad.

Uno de los aspectos que más me aportó fue el hecho de organizarme y realizar actividades conjuntas con mis compañeros además de ejercer una responsabilidad tan grande como es la de ser tutor. Sin duda alguna lo más complicado fueron la elaboración de las actividades, teniendo en cuenta que fueran divertidas y proyectarán un aprendizaje significativo.

En mi opinión, creo que esta actividad me ha servido muchísimo para elaborar el día de mañana una actividad de este estilo, la cual proyectará en los alumnos tanto el aprendizaje como la diversión, algo fundamental en su desarrollo. Eliminando así pensamientos negativos acerca de la literatura como el aburrimiento, el miedo o el odio.

En definitiva, enseñar y aprender la literatura de una forma distinta y divertida.

BLOQUE 4

Respecto a este bloque, me gustaría citar el grado de importancia que tiene (sin menospreciar al resto de bloques) debido a que gracias a esta técnica/método muchos alumnos (por no decir todos), podrán cambiar su visión acerca de la lectura.

Los niños ven la lectura como un juego en el que descifran las letras, para ellos la hora del cuento es una hora en la que pueden “viajar”, “conocer”, “descubrir” … una hora increíble. Cuando los niños consiguen descubrir la lectura, no cesan en su empeño por seguir exprimiendo esta actividad (lectura), pero en algunos momentos su deseo lector puede llegar a perderse por ciertas razones. En ocasiones por traumas o por malos aprendizajes que provocan que no entiendan lo que han leído, incluso si se pierde la figura del adulto lector. Lo que provoca la pérdida del interés.

Por todo esto, se propone la actividad de este bloque relacionada con la animación a la lectura, una forma de perder ese interés hacia algo tan fundamental como es la lectura.

Es fundamental incentivar la lectura en el niño, animándole que descubra infinidad de historias que componen los libros, sin desvelarle en ningún momento la trama de este.

Con esto, adentramos al alumno dentro del libro, sintiéndose identificado con sus personajes o incluso siendo él, el protagonista de la historia. Pero no debemos hacerlo solo con los libros sino con cualquier texto o fragmento, haciendo que el niño disfrute y aumente su deseo de lector. El profesor debe saber de la importancia de su figura durante el desarrollo del alumno.

Como bien aparece citado en el primer bloque, el docente tiene que saber los gustos y aficiones de cada uno de sus alumnos, para poder seleccionar libros que incrementen ese deseo lector, por lo que tiene que ser interesantes para ellos, teniendo en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentren. Esto es de vital importancia ya que, si escogemos un libro que no es acorde al momento evolutivo en el que se encuentran, no se sentirán identificados con él.

Para conseguir una animación por la lectura adecuada, haremos un seguimiento de los alumnos desde el principio, proponiendo y elaborando actividades antes, durante y después de la lectura.

Las primeras nos permitirán conocer el libro, es decir, lo que nos aporta como objeto, su autor. A partir de esto los niños sabrán en que fijarse a la hora de escoger un libro que les guste. En estas sesiones, el profesor no podrá desvelar nada acerca de la historia, pero podrá seleccionar algunas partes como motivación para el alumnado.

Todas y cada una de las actividades tienen que ir enfocadas a captar la atención del niño.

Una vez finalizadas las sesiones de animación previas a la lectura, comenzaremos con la lectura del libro, que debe ser acompañada por el profesor. Con esto se evita que los niños que tenga dificultades se desentiendan y acaben abandonando la lectura, es decir, permitir que recuerden, interpreten, reflexionen, relacionen sobre lo que han leído.

Estas actividades dependerán del libro y se centrarán en la comprensión del lector y sus valoraciones.

Finalmente, es importante que después de la lectura realicemos actividades cuyo enfoque sea en el funcionamiento de la memoria a medio-largo plazo. Durante estas actividades debemos dejar huellas emocionales de la lectura en los alumnos. El trabajo realizado a lo largo de la lectura permitirá que los estudiantes se conozcan así mismos y empaticen con los demás.

Durante el periodo de prácticas pude ver que este método no era utilizado y muchos de los niños que estaban en mi clase, rehuían cuando se nombraba la palabra lectura o cuando la profesora decía: ¡LECTURA!

Este hecho también se produjo durante mi vida académica, debido a que mis profesores nos imponían no solo el acto de la lectura sino también los libros que escogían, sin tener en cuenta nuestros gustos.

Sin embargo, sí que incitaban a la lectura durante la semana, a través de la biblioteca, dejando que los niños escogieran el libro dentro de su proceso evolutivo concreto.

En conclusión, este bloque y su actividad en concreto han producido en mi un gran interés y una gran satisfacción ya que he podido trabajar la lectura desde otro punto de vista y aprendido la importancia que tiene el proceso de la lectura en los alumnos, su correcto seguimiento y su elaboración.

En mi opinión creo que he logrado cumplir el objetivo que se me pedía y espero seguir cumpliéndolo el día de mañana dentro del aula.

BLOQUE 5

El proceso de creación literaria es uno de los aspectos más fundamentales de la literatura, aunque también uno de los que menos se trabaja o se trabaja de manera inadecuada.

Uno de los objetivos principales que tenemos que fomentar al máximo es tanto la creatividad como la imaginación. En muchas ocasiones, inconscientemente, los niños realizan actividades que no cumplen estos objetivos provocado por su posterior evaluación. Este error puede provocar que los alumnos disminuyan su capacidad de imaginación y la pérdida de la creatividad.

Por lo que nuestro deber como futuros maestros es cambiar este concepto utilizando una serie de pautas para su correcto uso, por ejemplo, cada uno de los actos de creación serán perfectos por lo que no deben ser calificados ni evaluados. Lo mejor sería corregirlos en grupo para que cada uno alumno pudiera leer sus creaciones en voz alta y los demás aportarán ideas de mejora tanto en la forma como en su contenido. Así recibirían el feedback de sus compañeros y de su profesor, adquiriendo un aprendizaje más completo.

Durante la creación los alumnos deben tener en cuenta una serie de pautas o pasos a seguir tanto para su redacción como para su perfección:

– 1º Anotar las ideas que le vayan surgiendo.
– 2º Ordenar las ideas y comenzar una primera escritura.
– 3º Revisión de la ortografía, acentuación, etc.
– 4º Pasar a limpio la creación.

Para que los alumnos hagan bien este proceso es necesario que el maestro les muestre ejemplos de lo que se les esta pidiendo, de esta manera los alumnos lo tomaran como una referencia o “guía”.

En relación con la creación en verso, el docente debe de hacer un gran hincapié a la hora de presentar las estrategias de elaboración, es decir, utilizar el mayor número de ejemplos posibles, debido a que la poesía conlleva un proceso de reflexión amplio y complejo. Por lo que, si no damos ejemplos al alumno para elaborarlo, provocaremos una limitación en su vocabulario y una creación inadecuada.

La última de las creaciones (la dramática), suele ser dinámica y divertida para llevar a cabo dentro del aula, aunque tiene una complejidad mayor que el resto de las creaciones y es que a pesar de poder utilizarla la historia en prosa para este tipo de creaciones es realmente difícil adaptarla a toda la clase. Lo más gracioso y divertido es que en estas creaciones no es necesario que sean coherentes.

Finalmente, en lo relacionado con la actividad, pienso que es un ejercicio muy lúdico para los alumnos ya que les acerca a la lectura y a la escritura.

Ha sido un bloque realmente entretenido en el que he podido aplicar mis conocimientos y trabajar directamente con los niños a los que doy clases particulares, aunque como bien dije en el final de la actividad 5, me hubiera gustado trabajarlo con más tiempo.
Esta actividad ha sido totalmente nueva para mí debido a que nunca se me había presentado la oportunidad de plantear una actividad, así como profesor, ni como alumno por lo que fue un hecho muy interesante e innovador.

Para terminar con este bloque, destacaría el aprendizaje que he adquirido relacionado con las creaciones literarias y su correcta elaboración, fomentando la creatividad e imaginación del alumno. Sin duda alguna utilizaré todas estas estrategias en mis actividades, para que mis futuros alumnos comprendan la importancia de estos factores en sus futuras obras.

CONCLUSIÓN

Como bien he nombrado en la introducción de este artículo, este año ha sido complicado en muchos aspectos, repercutiendo claramente en mi vida académica y personal.

Al principio de comenzar esta asignatura me encontré bastante perdido hasta tal punto que me vi desbordado por las actividades y mi mala organización para llevarlas a cabo, a pesar de que tuve tiempo suficiente ya que comenzaba el periodo de prácticas. Recuerdo que sentía un agobio muy grande a la hora de hacerlas frente y después de pensarlo durante varios meses, decidí dejarlos para la convocatoria extraordinaria.

Debo de decir, que para mi ha sido bastante duro todo este proceso debido a que cuando no te encuentras bien contigo mismo las cosas no salen bien, por lo que agradezco muchísimo (de corazón), el tener esta oportunidad de plasmar todo lo que he aprendido acerca de esta asignatura, a pesar de tener limitaciones, merecidas debido a que los trabajos se han entregado más tarde.

Sin embargo, doy gracias por haberme podido parar a leérmelos con detenimiento y trabajarlos desde cero, algo que nunca me había sucedido en mi vida académica.

Esto me ha hecho aprender muchas cosas las cuales pienso tener en cuenta en mi futuro como docente, el poder aprender de los errores y mejorarlos para llegar a ser el día de mañana un buen maestro.

Por último y no menos importante, dar las gracias tanto a mis compañeros más fieles como a mi profesora por el apoyo, la visión y esas críticas constructivas que han logrado ser ese empujón que me faltaba para culminar con este trabajo.

¡GRACIAS!

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. «Literatura española, literatura infantil y educación literaria». La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Organización y actividades de literatura española, literatura infantil y educación literaria. Guía de trabajo». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

ACTIVIDAD BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA)

INTRODUCCIÓN

Para llevar a cabo esta cuarta actividad y antes de empezar a realizarla, quiero hacer referencia al propio título que lleva y a lo que eso representa.

¿Qué es, pues, la creación literaria?, ¿Qué es la literatura?

La palabra literatura procede del vocablo latino littera, que significa letra.

Se denomina literatura al conjunto de obras y escritos. Según Aristóteles (s. IV a. C.) la poesía era/es un arte o una actividad creadora (espiritual, libre) que el hombre desempeña mediante el lenguaje, con el afán de crear algo, por el placer de crearlo. Hoy en día se considera literatura, al conjunto de obras artísticas creadas mediante el lenguaje, oral o escrito.

Literatura es creación lingüística y artística; la obra resultante de dicha creación es una obra de arte u obra literaria.

Por otro lado, la creación literaria es un acto lingüístico, un acto de expresión, de significación y de comunicación.

Como cualquier otro hecho del lenguaje, el texto creado es un mensaje emitido por un emisor, recibido o captado por un receptor, transmitido por un medio de transmisión o transmisor, producido en una situación histórico- social y en un contexto lingüístico-literario determinado, referido a un referente, y cifrado conforme a un código.

Una vez vista la definición tanto de literatura como de creación literaria comenzaré la actividad con la creación dramática, seguida de la creación en prosa y por último la creación en verso.

Pero antes una breve explicación sobre ellas:

Creación dramática: es un recurso elemental, el cual desarrolla una gran cantidad de capacidades en el alumno. Sus estrategias, es decir, las que presenta este tipo de creaciones son similares a las utilizadas en las creaciones de prosa.

Creación en prosa: denominada también narrativa, se trata de uno de los géneros más utilizados de la lengua (uso ordinario). Es la forma más habitual  para crear literatura en la actualidad. Antes de proponerles actividades, el docente les dará un esquema básico para su creación.

Creación en verso: otra de las formas habituales de creación literaria, cuenta con estrategias secuenciadas, por ejemplo: juegos sencillos relacionados con los versos, seguidos de creaciones guiadas de poemas y finalmente la creación independiente y autónoma de esos poemas.

Este tipo de ejercicios (creaciones literarias) permiten acercar a los niños no solo la lectura sino también otro aspecto fundamental como es la escritura, lo que les hace sentirse autónomos y divertirse.

ACTIVIDADES

• Creación dramática

De las tres formas que hemos aprendido para llevar a cabo una creación literaria he decidido empezar por esta pues considero que se debería dar una mayor importancia de la que actualmente tiene dentro del entorno escolar. Este tipo de actividades y ejercicios no solo son una toma de contacto de los niños con el arte de la interpretación, no, va mucho más allá de eso.

Gracias a este tipo de actividades podemos hacer que ellos se expresen y controlen el movimiento, la manera de interactuar los unos con los otros y con el entorno que los rodea, además de fomentar la imaginación y la memoria.

Por todo esto y más considero que se debería hacer una mayor inmersión en el entorno educativo de este tipo de actividades y sobre todo de introducir más allá de los libros de texto el arte de la literatura.

Sin más dilaciones comienzo con la actividad, la cual la he seleccionado para los alumnos de seis y siete años, es decir, primer y segundo año de primaria.

Narrador: Empieza a hacerse de noche, la luna brilla muy alta en el cielo dando un poco de luz al camino que siguen María y Pablo que vuelta a casa.

• María: No me mientas, nos hemos perdido.

• Pablo: Claro que no nos hemos perdido, conozco el camino.

• María: ¿Y cuál es?

• Pablo: Pues por aquí, está claro.

• Narrador: María y Pablo habían salido a jugar con unos niños del pueblo, pero se les pasó tan rápido el tiempo que no se dieron cuenta de lo tarde que era.

• María: Quiero llegar ya a casa. Dime que nos hemos perdido.

• Pablo: Yo también quiero llegar a casa, y es por aquí, por aquí hemos venido.

• María: Pues a mí no me suena ese árbol de ahí.

• Pablo: ¿Es que crees todos los árboles son diferentes?

• Narrador: Pablo sí se había perdido, pero le daba mucha vergüenza decírselo a su hermana pequeña.

• María: ¡Nos hemos perdido!

• Pablo: No grites María, sé muy bien donde estamos. Sólo tenemos que seguir este camino y en nada llegaremos a casa.

• María: Ya me duelen los pies… ¡Me voy a sentar!

• Pablo: Si te sientas te vas a quedar sola porque yo me voy de aquí.

• Narrador: María decide correr detrás de su hermano cuando ve que la está dejando sola y empieza a llorar.

• María: ¡No me dejes aquí sola!

• Pablo: Pues date prisa, ¡es por ahí!

• María: ¡¿Por dónde?!

• Narrador: María y Pablo siguen andando durante un rato buscando el camino para volver a casa. Por fin encuentran a su madre que los estaba buscando.

• María: ¡Aquí estáis, traviesos!

• Pablo y María: ¡Mamá!

• Narrador: La madre se puso muy contenta al verlos, pero les regañó por el susto que les había dado. Al final, todos volvieron a casa y los niños le contaron lo mucho que se habían divertido jugando en el pueblo.

• Creación en Prosa

He decidido dirigir este apartado a los niños con una edad entre ocho y nueve situados en los cursos de tercero y cuarto de educación primaria, aunque perfectamente se puede adaptar tanto para los primeros cursos como para los últimos.

He elegido la opción de crear un cuento múltiple por núcleos, dado que al estar revisando las diferentes opciones y buscando más ideas para realizar la creación este fue el que más me llamó la atención y el que más interesante me pareció.

Para poder llevarlo a cabo elaboré una plantilla que sería la que les entregaría a los niños a la hora de realizar las historias.

ff

 

La estructura, tal y como se ve en la imagen es la siguiente:

1. Érase
2. que
3. cuando
4. Entonces
5. se
6. y

Los niños van creando un cuento dividido por partes, el cual es recortado después por las líneas dibujadas y al colocarlos todos en una carpeta, o al unirlos, puedes ir moviendo las partes para que salgan las historias mezcladas.

ii

hola

Esos son algunos ejemplos de las historias que los niños escribieron. Dado que yo doy clases particulares, les pedí a algunos de ellos que me hicieran el favor de ayudarme en esta actividad.

Una vez tuve toda las historias, creé sobre dos cartulinas la portada y la contraportada donde irían almacenadas las demás.

untitledje

Plastifiqué todas las historias y las fui recortando una a una. Hice agujeros en todas ellas y las uní después a la portada y la contraportada con anillas.

ki.png

Una vez lo puse de pie me encontré con el problema de que todas las historias se caían hacia abajo dado que no tenían forma de sujetarse. Después de barajar varias opciones la solución que consideré más acertada fue hacer unos cortes en los bordes de la contraportada (en forma de triángulo equilátero), dentro irían metidas las esquinas de las diferentes historias, por lo que al ponerlo de pie ya no se caerían.

libro

• Creación en Verso

Para esta creación y teniendo en cuenta la edad de los niños, con seis años en primero de primaria, decidí elaborar una greguería. En ese momento me pareció una forma de crear literatura sumamente curiosa, dado que si queremos elaborarlo de una manera más sencilla podemos partir directamente de crear un ¿Cómo es?, y después simplemente quitamos la palabra como.

El sol es el color del día
El sol es la luna que brilla
El sol es una bombilla
El sol es un círculo
El sol es una bola de fuego
El sol es una lámpara
El sol es maravilloso.

PROCESO DE CREACIÓN

Tras no haber entregado la actividad en su correspondiente convocatoria, ya que podía haber utilizado mis prácticas para su elaboración, tuve que buscar otras alternativas como por ejemplo mis alumnos de clases particulares concretamente 3 de los cuales pertenecen a 1º y 2º de primaria.

Por lo que les pedí si podían participar en la actividad, a lo que ellos me respondieron con gran efusividad: ¡Claro!, sintieron una gran emoción y satisfacción por la actividad. Esto me facilito muchísimo la elaboración de dicho trabajo.

CONCLUSIÓN

Esta es una de las actividades que más tiempo he tardado en realizar, no porque el cuento múltiple sea una creación que lleve realmente mucho tiempo, pero al no ver a los niños que escribieron las historias todos los días, tenía que esperar a que estuvieran creadas para poder seguir adelante, además de tener que solventar también las dificultades que el ejercicio me ha ido planteando mientras lo he llevado a cabo.

En resumen, me ha parecido una de las actividades más dinámica que hemos realizado.

Considero que es, además, una de las que más nos van a servir el día de mañana dentro del aula, pues fomenta llevar a cabo actividades dinámicas con los alumnos, donde no solo aprenden y disfrutan ellos con la elaboración de estos, sino que nosotros, como docentes, estamos realmente implicados en estas estrategias, y yo, desde mi punto de vista, sería de los que más disfrutaría realizando.

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. «Bloque 5: Creación literaria». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Organización y actividades de literatura española, literatura infantil y educación literaria. Guía de trabajo». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

La literatura: la creación literaria. (s.f.-b). Recuperado de Garcia Garcia, J. (s.f.). La Literatura: La creación literaria | RinconCastellano. Recuperado de http://www.rinconcastellano.com/tl/literatura.html

 

ACTIVIDAD BLOQUE 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA)

INTRODUCCIÓN

Tenemos por costumbre, tanto yo como el resto de los estudiantes, ya estén en primaria, la eso, bachillerato o en una carrera universitaria centrar nuestra atención en la literatura que nos mandan leer cuando esta viene acompañada de algo en lo que nos jugamos una nota, ya sea un trabajo, como un ejercicio oral o un examen sobre el contenido del libro que hemos tenido que leer.

Antes de empezar esta asignatura debo admitir que desconocía el significado de lo que la literatura podía llegar a aportar, y lo mucho que ya no solo los docentes, sino el resto de la sociedad distorsiona esta visión hasta acabar hundidos en la paraliteratura sin llegar a saberlo.

Es una lástima que se manden leer libros a los niños con la finalidad de adquirir unos conocimientos que después deben demostrar que conocen, en vez de pensar en que los interioricen y que de vedad esa lectura sirva para algo, ya sea como diversión o para tratar temas importantes en el aula, la literatura nos abre las puertas a un sinfín de posibilidades donde no existen los docentes que hacen exámenes por haber leído un libro sobre el que ni siquiera me han preguntado si me interesaba leer.

Se quejan después de que los niños no leen, de que el hábito del lector se está perdiendo, pero ¿nos hemos preguntado a qué se debe?, ¿hemos buscado la causa y luchado por erradicarla? Evidentemente no, triste, pero no.

Tenemos que conseguir concienciarnos de que esto es mucho más que una nota en los expedientes de nuestros alumnos, hijos, hermanos, amigos… es mucho más que una enseñanza, y el primer paso para conseguirlo es admitir que no lo estamos haciendo todo lo bien que podríamos, pero que le vamos a poner remedio y que lo vamos a solucionar.

Para esta actividad, donde me gustaría mostrar un poco más en profundidad todo lo que he nombrado, he seleccionado un libro que me mandaron leer por obligación en el colegio, y que ahora, después de haber entendido el significado y ver el trasfondo que un libro puede enseñar, he decidido, como maestro, buscar el mejor momento para enseñárselo a mis alumnos.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

  • RESUMEN

Este libro trata sobre una pacífica isla donde habitan tranquilamente un grupo de monos, todos se conocen entre ellos y viven en paz y armonía, pero entonces, nos muestra como todo puede cambiar cuando algo desconocido y que nos asusta se presenta ante nosotros.

Un día llega sobre un tronco una pequeña criatura completamente desconocida para ellos, los monos, todos iguales, no logran ver la belleza que hace al exterior diferente.

El animal nuevo, nada más y nada menos que un elefante, intenta integrarse entre los habitantes de la pintoresca isla, pero no encuentra más que desagrado y malos gestos por aquellos que temen a lo desconocido y que no quieren que lo extraño perturbe sus tranquilas vidas.

nariz

FICHA BIBLIOGÁFICA:

· TÍTULO: Nariz de serpiente.
· AUTOR: Carmelo Salmerón.
· ILUSTRADOR: Rafael Salmerón López.
· EDITORIAL: Everest.
· FECHA DE EDICIÓN: 2013 (sexta edición).

  • SOBRE EL AUTOR

El escritor español Carmelo Salmerón Ingeniero de Telecomunicación, tiene tanto libros en solitario como en colaboración su esposa Concha López Narváez e iniciándose, de su mano, en el mundo de la Literatura Infantil y Juvenil. Tras varias obras publicadas, lo que comenzó siendo una afición se ha convertido actualmente en la labor que ocupa todo su tiempo.

(No aparecen imágenes del autor, solo de su hijo Rafael (ilustrador del mismo) y su esposa Concha López Narváez).

CURSO EN EL QUE ME BASO PARA REALIZAR ESTE TRABAJO: 1º de primaria.
He decidido escoger, finalmente, 1º de Educación Primaria, aunque también he estado dudando bastante en colocarlo en el 2º curso.

FORMATO

En cuanto al formato el libro cuenta con una trama muy sencilla de seguir, además de que las ilustraciones son bastante coloridas (se refleja en la portada del libro) y eso atraerá la atención de los más pequeños, los cuales disfrutan más con libros con ilustraciones grandes y coloridas y pequeñas partes de texto.

Creo que este libro es perfecto en esos aspectos que acabo de señalar, pues las hojas no están sobrecargadas de letras (gramaje) y muestra siempre una imagen de acompañamiento sobre lo que se está hablando, lo que ayuda a los más pequeños a seguir la lectura con mayor facilidad (manejabilidad). Esto, sumando a que es un libro corto, de tan solo 48 páginas y 3 capítulos, es perfecto para iniciar a los niños entre los 6 y 7 años en el proceso de la lectura.

La tipografía es bastante entendible y clara con un tamaño de letra medio lo que facilitará el seguimiento de la lectura de manera sencilla.

CONTENIDO

Respecto al contenido, como he mencionado, la trama es sencilla y bastante lineal, no tiene saltos en el tiempo y sigue un hilo argumental plano que los niños podrán seguir con facilidad (planteamiento, nudo y desenlace). Considero, además, que los temas que trata el libro en su trasfondo son perfectos para esta edad, como son, por ejemplo, las diferencias entre los niños y el trato a las personas “diferentes” a nosotros, como el caso de los monos con el elefante, acciones como el compañerismo, la humanidad, la compasión, la amabilidad, están todos plasmados en el contenido de estas 48 páginas.

A esta edad (6-7 años) los niños se vuelven más conscientes de los sentimientos de los demás y se vuelven más sensibles a estos (empatía). Superan algunos miedos de la infancia, además de preocuparse por las opiniones de los demás (Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget).

Desde mi propia experiencia como profesor de clases particulares y lo que me han contado mis allegados que también trabajan como yo de esta manera, los niños de esta edad hacen distinciones muy rápido los unos de los otros, estas experiencias (en un papel secundario) junto con los estudios dirigidos por Piaget son las que me han llegado a concluir que este libro se ajusta al perfil de este tipo de situaciones y que servirá muy bien para debatir sobre ellas.

En lo relacionado con el protagonista, tenemos ante nosotros a una cría de elefante, debido a su lenguaje y a la forma de expresarse que tiene podemos deducir que ya tiene unos años, tantos como los niños de seis y siete años que van a leer las hojas del libro. Creo que sería fácil para ellos identificarse con un personaje risueño, que le gusta jugar, que intenta integrarse entre los demás monos, que bien podrían ser los demás niños de la clase y del colegio, y que al final demuestra una valentía con la que los alumnos disfrutarán.

LECTURA DIRIGIDA:

Las sesiones donde se realizarán las actividades sobre el libro “Nariz de serpiente” tendrán una duración aproximada de media hora y se realizarán los martes.

ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA:
Las dos sesiones creadas para animar a la lectura se llevarán a cabo un martes y un jueves.

  • PRIMERA SESIÓN: ¿Qué hacemos con esto?

Para esta primera sesión crearíamos un círculo en el suelo, diciéndoles a los niños que apartes todas las mesas y las sillas y las muevan hacia la pared con tal de tener espacio. Lo primero es lo diferente, crear una nueva experiencia donde van a realizar una actividad sin tener que estar sentados en los sitios de siempre.

Una vez hubiéramos podido crear un espacio amplio en el suelo nos sentaríamos para empezar al actividad. Les diríamos a los niños que ordenando el material esa mañana habías encontrado dos mapas entre los libros y que no sabías de qué podrían ser y lo que estarían ocultando.

La explicación de cómo se encuentran los mapas debería estar narrado en forma de historia, para que los niños mientras el profesor lo va contando se lo puedan ir imaginando y eso les cree una mayor curiosidad.

Chicos, tengo una cosa muy importante que deciros, porque esta mañana me ha pasado una cosa muy extraña.

Cuando he llegado a clase esta mañana me he dado cuenta de que el material estaba un poco desordenado, parecía como si alguien hubiera entrado y lo hubiera tirado todo por el suelo, como si estuviera buscando algo.

Al principio me he enfadado al ver todo nuestro material tirado por todos lados y me he puesto a recogerlo, el aula tenía que estar ordenada antes de que volvierais para poder dar clase con normalidad.

Cuando estaba recogiendo los libros de uno de ellos se han caído dos papeles arrugados y manchados, llenos de polvo y hasta un poco roto. Yo pensaba que serían algunos dibujos de otros años, pero no ha sido así.

Al abrir ambos papeles me he dado cuenta de que eran mapas, mapas extraños que marcaban el camino a seguir a través de los pasillos de este colegio. Como no entiendo lo que pone y a mi no se me da bien leer mapas, creo que lo mejor es hablar con vosotros para que podáis ayudarme.

La idea de aconsejar o ayudar a un profesor siempre es tentadora para los alumnos, pero si además es para seguir las indicaciones de un mapa por dentro del colegio y para encontrar algo misterioso, es aún más divertido.

Los mapas que enseñaremos los habremos preparado anteriormente en casa, con las inscripciones del camino que deben seguir, cada uno de los mapas por una dirección, pero que se finalmente acaben los dos en el mismo lugar.

Para crear el efecto antiguo en el papel haremos una mezcla de agua y café y posteriormente pintaremos los mapas antes de escribirlos con un pincel, los dejaremos secar y eso le dará un aspecto a un pergamino antiguo.

Una vez el papel esté seco podemos empezar a elaborar el contenido.

MAPA 3

Con el mapa guiaremos a los niños por el colegio hasta que finalmente lleguen hasta la biblioteca.

En esta primera sesión, y después de haberles contando la historia, dejaremos que los niños vean los mapas y saquen sus propias conclusiones, abriremos un debate para que analicen diferentes cuestiones.

– ¿Por qué lugares tenemos que ir?
– ¿Hasta dónde creéis que lleva?
– ¿Cuánto tiempo tardaremos en llegar?
– Si tenemos dos mapas, ¿qué hacemos?
– ¿Qué creéis que esconden los mapas?

Después de haber realizado el debate acordaremos con los niños la fecha de la expedición, viendo el día en el que saldrían de clase para seguir los mapas ya dividido en dos equipos.

Tras haber acordado que el día que saldrían de aventura sería el jueves, el profesor guardaría los mapas a buen recaudo para que el día acordado puedan desvelar el misterio.

  • SEGUNDA SESIÓN: Tenemos una pista

Por fin ha llegado el día, es jueves y los niños no paran de repetirlo. Es el momento de hacer dos equipos y equipar a los niños con el material pertinente de detectives.

– Un par de lupas para ambos equipos
– Varias linternas
– Cuadernos de anotaciones
– Y lo más importante, los mapas.

Después de haber puesto a los niños en la situación de ser auténticos exportadores y ya completamente listos para partir, abriremos la puerta del aula, la puerta que los llevará a un mundo nuevo.

Una vez consigan descifrar el mapa y lleguen al objetivo, la biblioteca, al abrir la puerta encontrarán dos sobres pegados en el suelo, con indicaciones para cada uno de los dos equipos.

Este juego de pistas no ha hecho más que empezar, y junto con una serie de acertijos, los niños podrán encontrar al final el misterio detrás de todo ese juego.

Si mi tesoro quieres encontrar un libro deberás buscar
En su páginas encontrarás un secreto sinigual
Donde mis más importantes pensamientos
He escondido para que nadie los pueda averiguar.

  • ACERTIJOS:

– Si 2×2 son 4 y 2×8 son 16, si a la suma de ambos números le restas 6 sabrás en qué estantería me estoy escondiendo. (La estantería número 14, si hay menos estanterías se puede reducir el resultado.

– Si subo 6 escalones, pero luego bajo 2 y después averiguo que tengo que subir 1 porque se me ha caído el sombrero, ¿en qué balda me encuentro? (En la balda 5 se encuentra el libro)

– 5 hojas de plantas hay en mi portada, una larga trompa tengo, y aunque soy azul y pequeño, un gran corazón tengo. (El libro “Nariz de serpiente”)

Finalmente encontrarán el libro en la balda 5 de la estantería 14. Han encontrado el tesoro y ahora tendrán que averiguar por qué ese libro estaría escondido detrás de todas esas pistas.

Una vez terminada la sesión repartiremos los libros y comenzaremos la lectura, pidiéndoles a los alumnos que lean el primer capítulo para el martes siguiente y empezar a desvelar el misterio.

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA:

Las sesiones destinadas a las actividades para la lectura se realizarán una vez a la semana, que como he comentado anteriormente serás los martes. Los niños tendrán una semana para poder leer el capítulo que se les manda. Como el libro cuenta con tres capítulo solo tendrán que leer uno a la semana, dividiendo el tercero en dos pues es el más largo de los tres.

Las sesiones se realizarán tal y como empezamos, apartando las mesas y las sillas y haciendo un círculo todos sentados en el suelo. Para comenzar haremos un breve resumen de lo que hemos leído y apuntaremos en la pizarra las partes más importantes y las ideas que a ellos les han ido surgiendo a medida que iban leyendo. Antes de finalizar dejaremos los últimos minutos para que, en los grupos de búsqueda y seguimiento del mapa, es decir, los dos equipos que formamos anteriormente sigan compartiendo tiempo de sesión y analizando el libro juntos. Este momento de reunión será para que entre ellos hablen de lo que piensan que sucederá en el siguiente capítulo y después, hacer una puesta en común y comparar los resultados y analizarlos todos juntos.

  • TERCERA SESIÓN: Primer capítulo

El primer capítulo va desde la página 5 hasta la 16 y se titula “La isla de monos”. En este primer capitulo nos presentan la isla, vemos qué cosas tiene y cómo un día llega un animal completamente desconocido. Además, ya podemos ver como los habitantes de la isla, los monos, se asustan y lo dejan solo pues no lo comprenden. Tocamos temas como el miedo a lo desconocido o llegar a un nuevo sitio. Para guiar este primer capítulo utilizaría las siguientes preguntas en debate.

– ¿De dónde pensáis que viene el elefante?

– ¿Cómo se habrá subido a ese tronco?

– ¿Cuánto tiempo habrá tardado en llegar a la isla de los monos?

– ¿Alguna vez os ha dado miedo un niño que ha llegado nuevo al colegio?

– ¿Cómo habéis tratado a los nuevos compañeros?

– ¿Creéis que es mejor hablar con ellos y ayudarles o dejarles solos como han hecho los monos?

 

  • CUARTA SESIÓN: Segundo capítulo

En esta sesión trataremos el segundo capítulo, el cual va desde la página 17 hasta la 28 y se titula “Un pequeño elefante descubre a los monos”. Este capítulo se centra más en la relación que tienen los monos y el elefante, así como el trato que tienen hacia los desconocido y lo que puede hacer el miedo y el no hablar con una persona.

– ¿Cómo creéis que se sintió el elefante cuando le tiraron las piedras?

– ¿Vosotros pensáis que eso está bien así?

– ¿Qué hubieras hecho si hubiera llegado un niño nuevo y alguno de vuestros amigos tuviera miedo?

– ¿Qué pensáis que deberían haber hecho los monos?

– Si vosotros fuerais el elefante, ¿les habrías dicho algo a los monos?

  • QUINTA SESIÓN: Tercer capítulo

En esta sesión trataremos el tercer capítulo el cual se titula “Una extraña nariz”, pero no entero, teniendo que haber leído los niños desde la página 29 hasta la 36. En esta parte del capítulo podemos ver reflejados temas como la amistad, la cooperación y la valentía.

Las preguntas para guiar este debate serán las siguiente:

– ¿Creéis que los demás monos se van a enfadar con Entrometido por ayudar al elefante?

– Cuando el mono se cae al mar y viene el tiburón, ¿habríais sido tan valientes de tiraros al agua también?

– Si el elefante no hubiera estado ahí, ¿Qué podría haberle pasado a Entrometido?, y los monos, ¿habrían hecho algo?

– ¿Por qué piensan los monos que el elefante quiere hacerle daño cuando está en el agua?

– ¿Por qué creéis que Entrometido cree que el elefante tiene una serpiente pegada en la cara?

– ¿Os gustaría que a vosotros os tiraran de las orejas, de la nariz o de los brazos, o se rieran porque son más largos, o más cortos, o de otro color?

  • SEXTA SESIÓN: Tercer capítulo

En esta sesión los niños terminan de leer el tercer capítulo para ver el desenlace de la historia, desde la pagina 36 hasta la 48. En estas últimas páginas vemos temas como aprender a querer a los demás, apreciar lo que es diferente, conocernos los unos a los otros, etc.

Las preguntas para esta sesión serán las siguientes:

– ¿Creéis que la trompa del elefante es divertida para los monos?
– ¿Qué más juegos podrían hacer los dos animales juntos?
– ¿Creéis que, aunque sean diferentes pueden aprender a vivir juntos?
– ¿Pensáis que más adelante pueden ayudarse los unos a los otros en otras ocasiones?
– ¿Qué os ha parecido el final?
– ¿Qué personaje os ha gustado más?
– ¿Qué creéis que va a pasar ahora con Nariz de Serpiente y los demás monos?

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA:

Para finalizar ya con la lectura las dos últimas sesiones se realizarán el jueves después de la sesión 6 y el siguiente martes.

  • SÉPTIMA SESIÓN: ¿Ya hemos acabado?

En esta sesión les contaremos a los niños que el libro “Nariz de Serpiente” es uno de los muchos libros que tiene escondidos en la biblioteca un antiguo pirata que vivía allí, llamado El Pirata de los Libros, le llamaban así porque era un pirata que navegaba por todos los mares en su majestuoso barco en busca de los misterios que el mundo podía ofrecerles. De cada viaje, de cada rincón que visitaba se llevaba un par de libros e iba creando el mayor tesoro jamás visto, el tesoro de la literatura.

Después de contarles un poco sobre el pirata y sus maravillosas aventuras les pediremos a los niños que escriban una carta, según los equipos de la actividad del principio, dirigida al pirata. Tenemos que decirle en esas cartas que hemos descubierto uno de sus tesoros y que, además, lo hemos leído. Le diremos además lo que hemos descubierto del libro y le contaremos nuestra opiniones al respecto y por supuesto, unos dibujos de acompañamiento.

Una vez hayan terminado toda la carta y los dibujos las doblaremos y crearemos un mapa nosotros con el camino que tienen que seguir desde la biblioteca hasta llegar a nuestro aula para emprender en la última sesión nuestra más importante misión.

  • OCTAVA SESIÓN: Querido pirata de los libros

Para esta última sesión, y después de haber terminado todo lo necesario para nuestra misión llena de aventuras, iremos todos juntos a la biblioteca para devolver los libros del principio tal y como los habíamos encontrado, pero ahora, dentro de los libros, guardaremos la carta y el mapa que le hemos escrito al Pirata y añadiremos al lado los dibujos que también le hemos creado.

Como sabemos que esos libros los había escondido el Pirata, si algún día volvía a por ellos podría encontrar nuestras cartas y nuestros mapas para que viniera a visitarnos, y quien sabe, tal vez dejarnos un nuevo mapa del tesoro con la ubicación de otro de sus muchos libros encontrados por el mundo.

CONCLUSIÓN:

A modo de conclusión, me gustaría decir que este trabajo me ha servido para aprender otras formas de enseñar la literatura y hacer ver a los alumnos que siempre hay diferentes maneras de realizar actividades, distintas a las que están acostumbrados a hacer.

Ha sido realmente complicado elaborar actividades, ya que muchos docentes caen en el error de enseñar algo con estas (una característica propia de la paraliteratura), por lo que intente ser lo más objetivo posible y no incluir lo que me transmitía el libro.

Este tipo de actividades pueden llegar a ser realmente significativas para el alumno debido a que incrementan su motivación e interés hacia estas actividades, además de su creatividad y originalidad.

Espero que en un futuro, todos podamos tener la oportunidad de trabajar estos métodos dentro de nuestras aulas.

BIBLIOGRAFÍA:

Labajo Irune. «Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019

Labajo, Irune. «Organización y actividades de literatura española, literatura infantil y educación literaria. Guía de trabajo». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Healthwise. (2018, diciembre). Etapas del desarrollo (6-7 años). Recuperado de https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?DocumentHwid=ue5719&Lang=es-us

Casa del Libro. (s.f.). Carmelo Salmerón. Recuperado de https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/carmelo-salmeron/59755

 

 

 

 

ACTIVIDAD BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA)

INTRODUCCIÓN

Antes de empezar a desarrollar la primera actividad de esta asignatura, me gustaría recalcar la verdadera importancia que tiene la identificación, el análisis y la selección adecuada de libros (por parte del docente) para su uso dentro de un aula.

Tras hacer una elección poco adecuada del primer libro, decidí pedirle ayuda a Irune, para que me guiara y aconsejara sobre algún libro que ella hubiera tomado como referencia en algunas de sus clases. Fue entonces cuando me prestó “Marlon, el camaleón daltónico”, un libro del que ya habíamos hablado en clase.

Me acuerdo qué uno de los aspectos que me llamo mucho la atención fue su título (seguido de su portada realmente llamativa entre los contrastes del amarillo y el azul), ¿un camaleón daltónico? esto resaltaba la diferencia de lo que estamos habituados a ver en la naturaleza.

En la etapa primaria es primordial que el lector se sienta protagonista durante la lectura, consiguiendo a través de esta un conocimiento y desarrollo personal, teniendo en cuenta las diferentes historias y libros que leerá durante esta etapa. Este hecho aumentará y favorecerá su interés hacia la lectura.

He de decir que durante mi época académica (primaria) los libros de lectura no tuvieron gran repercusión, apenas recuerdo un solo libro que nos mandaran para leer o que leyéramos en clase. Realmente es triste pero así fue…

Nuestro deber como docentes será “eliminar” el uso de la paraliteratura en las aulas para cumplir objetivos de currículo y utilizar la literatura con un fin significativo, el cual permita un aprendizaje más valorativo y completo sobre la lectura.

Por esto y tras haber leído este libro, me gustaría transmitir todos aquellos recursos y valores con los que cuenta y que lo hacen digno de ser utilizado en un aula.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: Marlon, el camaleón daltónico.
Autor: Carlos Matera e Isabel Arjona.
Ilustrador: Carlos Matera (Matt)
Editorial: Grupo Anaya, S.A.
Fecha de la 1ª edición: abril de 2018.
Curso en el que me baso para realizar el análisis: 6º de Primaria.

Marlon

Los autores de este libro son Carlos Matera e Isabel Arjona:

Carlos Matera: también llamado Matt, es un humorista gráfico, creador de historietas, así como ilustrador y guionista hispano-argentino. Su obra más famosa es la Trilogía Peligro Humor. Escribe y dibuja con el mismo lápiz, por lo que las palabras de sus relatos siempre acaban con un garabato que las ilustra. Sus dibujos, firmados bajo el seudónimo Matt, han sido publicados en libros, periódicos y revistas en Argentina, Italia y Portugal, y en España, en el periódico El País y en el dominical del ABC, entre otros.

matt

Isabel Arjona: nació en Valencia. Siempre le ha gustado contar historias y buscar las palabras exactas para expresar lo que sienten los corazones de sus personajes, aunque sabe muy bien que no hay palabra lo bastante hermosa para contar un beso o un abrazo. Su género literario favorito es el cuento. Le encanta construir tramas fantásticas con finales inesperados. La literatura infantil le parece un reto maravilloso que hay que resolver con maestría, mimando cada detalle para ofrecer a lectores tan entregados y sinceros la magia que merecen. Junto a Carlos Matera, es coautora de la novela Marlon, el camaleón daltónico. Trabaja como consultora de marketing y comunicación, es decir, contando cuentos.

FORMATO

marlona

 

A simple vista, podemos observar que el libro cuenta con un tamaño adecuado, de tapa blanda, en cuanto a la manejabilidad por parte de cualquier niño que pertenezca a la etapa de Educación Primaria. Su extensión no es muy elevada (176 páginas), teniendo en cuenta que se adecua a la edad seleccionada (11-12 años).

Por otro lado, el gramaje de sus hojas es apropiado (a pesar de ser algo gruesas), ya que puede ser manipulado con facilidad sin ningún tipo de problema. Su grosor también permite que sus hojas sean más resistentes e impidan su fácil rotura.

En la portada podemos observar el título del libro destacando en color blanco el nombre del protagonista, además también se puede observar un predominio del color azul, el cual abarca la totalidad de la portada exceptuando la figura de uno de los camaleones (el de color amarillo), esto permite captar toda nuestra atención visual, gracias al contraste entre ambos colores.

Nada más abrir el libro nos encontramos varias ilustraciones y a medida que seguimos leyendo encontramos gran predominancia de ellas, pero no en todas las páginas. Centrándonos más en el tipo de ilustraciones que aparecen nos damos cuenta de que no son ilustraciones realistas que podamos encontrarnos habitualmente en la naturaleza. Por ejemplo: los colores de las lianas y de los camaleones, las formas abstractas de sus camuflajes…

Aun así, este tipo de formas y colores hacen captar la atención visual del lector permitiendo un seguimiento más profundo de la lectura.

 

 

Por último, la tipografía del libro es fácilmente entendible y clara, con un tamaño de letra medio (entre un 14-15) permitiendo que al lector le resulte seguir la lectura de manera sencilla. En mi opinión creo que el tipo de letra se ciñe a la edad del lector y a su tamaño de letra escrita por el mismo.

 

marlon 2

 

CONTENIDO

En cuanto a la extracción de los temas que contiene el libro, podemos apreciar un tema principal el cual dispone de un trasfondo por el que los niños pueden sentirse identificados. El tema predominante o principal del que me refiero es la “diversidad”, es decir, “aquello que nos hace diferentes”.

Siguiendo la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, el tema reflejado puede provocar que los alumnos se sientan identificados, ya que es durante la etapa de operaciones concretas cuando los niños comienzan a perder el egocentrismo, logrando así la “conquista de la razón”, por lo que el niño manifestará la reversibilidad de manera recíproca a nivel social, convirtiéndose en cooperativo, y siendo capaz de ponerse en el punto de vista de los demás.

Gracias a esto, los niños empiezan a aceptar las diferencias con los demás.

Este tema presenta a Marlon (camaleón) con un problema para distinguir los colores, provocado por el daltonismo. Por lo que mimetizarse con el ambiente y alimentarse le es una tarea realmente difícil, ya que es descubierto fácilmente. Durante la historia le suceden cantidad de cosas (hambre, miedos, enamoramiento…), acontecimientos habituales en la vida de una persona o animal, incrementadas por problema de mimetización.

Otros de los temas que apreciado en el libro han sido “el apoyo de la familia” (dentro de las relaciones humanas), “la originalidad” y “el conformismo”.

Los temas citados anteriormente provocan que los lectores puedan fijarse en todos y cada uno de los puntos de vista de una misma historia, incluso que esa historia les responda a un hecho, acontecimiento o experiencia que les este sucediendo en ese momento evolutivo concreto.
Por ejemplo, podremos ver situaciones de apoyo familiar o las diferencias entre los demás y ellos mismos.

Su estructura es lineal, ya que presenta los tres puntos esenciales de este tipo de estructuras: planteamiento, nudo y desenlace. Se encuentra dividido en 9 capítulos.

En la primera parte del libro (planteamiento) se narra la boda entre dos camaleones de la selva y cómo sobreviven a una tormenta durante su ceremonia, describiendo así su “conformismo” puesto que el oficiante se ahoga y el novio es devorado por una serpiente, a pesar de este hecho, la novia no cede en su empeño de casarse y finalmente, se casa con el padrino.

A lo largo del libro se narra el nacimiento de Marlon (protagonista), el trato de su familia y su círculo más cercano. También en el campamento para jóvenes camaleones en el que a pesar de conseguir un objetivo (atrapar la hoja) sigue sintiéndose distinto a los demás, lo que le llevará a realizar un viaje en solitario en el que conocerá a varios personajes, además de ser ayudado por un sapo cuya profesión es la de psicólogo.

Al final consigue que los demás camaleones expresen sus estados ánimo con colores vivos, sin tener que vivir reprimidos por el miedo a la serpiente.

Este tipo de organización permite a los lectores (11-12 años) dividir la lectura en varios días e ir avanzando de capítulo en capítulo. El que en cada uno de ellos se narre una situación diferente con toques humorísticos (propios del autor) facilita su lectura e incrementa su atención.

En cuanto al protagonista (Marlon), su problema de daltonismo no es considerado como tal para su familia, debido a que, durante la historia, sus padres le apoyan y animan para evitar que se entristezca, hasta tal punto que su padre destaca su problema como algo original que lo diferencia del resto. Aun así, Marlon sigue pensando que es un gran problema.

También aparecen otros personajes como los padres de Marlon (citados anteriormente), su abuelo (que enseña al protagonista técnicas de supervivencia y caza), la serpiente Zsa (villana de esta historia y depredadora natural de los mismos) o la araña, la cual tiene un problema de personalidad y piensa que es un pez. Sin olvidarnos también del sapo psicólogo.

De este cuento, se pueden extraer la “valentía” del personaje para aceptar su problema y ser diferente a los demás, la superación de situaciones incómodas, como, por ejemplo: cuando cambiaba de colores al estornudar, lo que le hacía en ocasiones apartarse para que no le pudieran ver los demás camaleones, mientras que ahora se ríe y se enorgullece de los colores que puede adoptar.

v

Otro de los valores que se pueden extraer es la amistad entre la araña y él (Marlon), donde ambos personajes crean un vínculo “especial”, colaborando entre sí. O incluso como hacer de un problema algo único, que nos haga destacar entre todos.

Por último, el lenguaje utilizado es sencillo, informal y humorístico, esta última característica permite mantener el foco de atención en la lectura desde el primer momento. Su comprensión es sencilla, no utiliza un lenguaje complicado, destacando la capacidad que tiene el autor de conectar con dicho lector a través de jergas propias de la edad (11-12 años). Nos presentan situaciones habituales en gran medida, pero también algunas que no lo son tanto, de una manera graciosa.

tipo

En relación con la función poética podemos destacar el simbolismo literario que aparece en el libro, relacionándolo con algunos personajes y expresiones.

Por ejemplo: “por aquí, por allí, por todas partes” (repetición).

CONCLUSIÓN

Antes de cerrar de manera definitiva este trabajo, me gustaría mencionar que, gracias a él, me he dado cuenta de la dificultad que tiene seleccionar un libro para un curso concreto, pero más aún trabajarlo de manera literaria, sin caer en el error de utilizarlo como un elemento paraliterario. La literatura debe ser un entretenimiento para los niños, como si se sumergieran en la historia para ver lo que experimenta cada uno de ellos personalmente.

En mi opinión creo que este libro merece ser trabajado en un aula de 5º/6º de Educación Primaria, ya que es fácil que los alumnos se sienten identificados con el protagonista y con las situaciones que vive a lo largo de su historia.

camaleon

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. «Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Labajo, I. «Organización y actividades de literatura española, literatura infantil y educación literaria. Guía de trabajo». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Editorial Anaya. (s.f.). Marlon. El camaleón Daltónico. Recuperado de https://www.anayainfantilyjuvenil.com/primer_capitulo/marlon.pdf

EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET. (s.f.-b). Recuperado de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf

Editorial Anaya. (s.f.-b). [Autor]. Recuperado de https://www.anayainfantilyjuvenil.com/autor/carlos-matera/

 

 

 

 

ACTIVIDAD BLOQUE 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA (CORREGIDA, CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA)

INTRODUCCIÓN
En este bloque veremos y aprenderemos la literatura desde otra perspectiva, la cual no aparece en el currículo de Educación Primaria, ni se utilizará de forma magistral, sino de una manera significativa y divertida como una primera toma de contacto. Para ello la llevaremos a cabo a través de una semana cultural.
Con este método incrementaremos la participación de los alumnos y reduciremos el “miedo” o la evasión hacia esta asignatura (literatura española), al no estudiarla de una forma aburrida o monótona.
En cuanto a la actividad del correspondiente bloque, mis compañeros y yo hemos creado una semana cultural, en la que hemos simulado ser los tutores de un colegio imaginario en el que realizaremos actividades sobre el escritor Gustavo Adolfo Bécquer, ya que da nombre ha dicho centro. Para llevar acabo todo esto, hemos realizado varias reuniones con el fin de coordinar cada actividad y así realizar de la mejor manera posible nuestra semana cultural.

Para el trabajo correspondiente a este bloque, mis compañeros y yo, nos hemos «convertido» en tutores de un colegio totalmente inventado, en el que hemos elaborado una semana cultural acerca del escritor español Gustavo Adolfo Bécquer. Con el fin de crear la mejor semana cultural posible.

PRESENTACIÓN DEL COLEGIO:
El colegio Gustavo Adolfo Bécquer se encuentra situado en la Comunidad de Madrid, más concretamente en el Pozuelo de Alarcón. Este centro educativo es de carácter privado. Es un colegio independiente, por lo que no depende de ningún tipo de organización política, religiosa y social.

Debido a la gran afluencia de otros centros educativos en la zona, este colegio es de línea 1, por lo que solo cuenta con unos 20 alumnos por curso.

El horario diario del centro es el siguiente:

9.00-10.00
10.00-10.45
11.15- 12.15
12.15-13.15
13.15-14.15

ORGANIZACIÓN DE LA SEMANA CULTARAL (CLAUSTRO):

En la reunión del claustro para preparar la semana cultural de este año, han participado los tutores: Mario Carrasco, Borja Mateos, Paula de la Rocha, Sofía Álvarez, Laura Ruiz y Alejandro Martín.

El lunes durante la primera hora se hará una pequeña presentación en el salón de actos para introducir la semana. A dicha presentación tendrán que acudir todos los cursos de Educación Primaria. Tras este pequeño encuentro, cada tutor volverá a su aula con sus alumnos. El resto del día, cada profesor realizará diferentes actividades con su clase.

El martes se realizará una excursión a Soria en la que podrán participar familiares de manera voluntaria y se hará un pequeño recorrido por el lugar. Se enviará a las familias las autorizaciones tres semanas antes de la salida y deberán de ser firmadas y entregadas con dos semanas de antelación.

Dispondremos de tres autobuses, en los cuales habrá por cada uno dos cursos del mismo ciclo. Cada autobús partirá del colegio hacia puntos diferentes de manera que no coincidirán en los sitios.

El punto de partida de cada curso será:

1º y 2º: Iglesia de San Polo
3º y 4º: Castillo del Almenar de Soria
5º y 6º: Claustro de San Juan del Duero

Para que todos ellos tengan la oportunidad de conocer los diferentes lugares, se irán rotando una vez les hayan contado la leyenda inspirada en el sitio que se encuentren.

A la hora de la comida todo Primaria se reunirá en el Monte de las Ánimas y para finalizar la salida se contará la última leyenda del día. Después, volveremos al colegio para que les recojan los padres.

El miércoles y jueves son días destinados a actividades diferentes que propondrá cada tutor para cada curso.

El viernes comenzará con una Gymkana en la que participarán todos los cursos. Cada uno tendrá unas preguntas diferentes en relación con su nivel correspondiente. Habrá seis puntos de control en los que estarán los tutores para formular las preguntas y vigilar que se realice correctamente. Cada profesor tendrá seis preguntas, una para cada curso. Después del recreo, tendrán lugar las presentaciones de los diferentes trabajos que se han ido realizando durante la semana. Comenzarán los más pequeños y terminarán los alumnos de 5º y 6º con las representaciones ensayadas.

CARTA A LOS PADRES DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER:

29 de abril de 2019

Estimados padres y madres,
Al igual que en otras ocasiones, dentro de unas semanas organizaremos nuestra semana cultural. Para la semana cultural de este año, hemos decidido que esta se base sobre el autor que da nombre a nuestro colegio: Gustavo Adolfo Bécquer. Esta semana se llevará a cabo durante 5 días lectivos, concretamente entre los días 20 y 24 de mayo, ambos incluidos.

Durante esta semana, sustituiremos las clases de todos los cursos por actividades relacionadas con las obras y la vida del autor. Estas actividades irán enfocadas a que los niños disfruten de las obras de Bécquer al mismo tiempo que las descubren. Además, el martes 21 de mayo realizaremos una salida a Soria, para que los niños puedan así ser partícipes de los paisajes que inspiraron a Bécquer. Para dicha salida, viene junto con esta carta una hoja de autorización que deberán firmar siguiendo las instrucciones que en ella se facilitan. Estas hojas deberán de ser entregadas al tutor el 6 de mayo como muy tarde.

En cuanto a las actividades que tendrán lugar durante esta semana, cada curso dependerá de aquellas actividades escogidas por su tutor. Debido a esto, es posible que los tutores les pidan que aporten diferentes materiales o que traigan a los niños vestidos de una forma diferente a la habitual al colegio.

El último día de la semana cultural, el viernes 24 de mayo, se llevarán a cabo presentaciones de los trabajos realizados por cada curso, comenzando por los más pequeños y finalizando por dos obras de teatro representadas por los dos cursos más altos. Si lo desean, están completamente invitados a acudir a ver las presentaciones de sus hijos. Les rogamos simplemente que envíen un mail a secbecquer@colegiobecquer.es confirmando su asistencia e indicando el número de personas que acudirán.

Si tienen cualquier duda o cuestión, por favor no duden en hacérnosla saber, mandándonos un mail al siguiente correo direcbecquer@colegiobecquer.es

Un saludo,

La dirección del centro.

HOJA DE AUTORIZACIÓN PARA LA EXCURSIÓN A SORIA EL DÍA 21 DE MAYO DE 2019:

El día 21 de mayo de 2019, como parte de la Semana Cultural de nuestro colegio sobre Gustavo Adolfo Bécquer, vamos a realizar una excursión a Soria.

Para esta excursión, se ruega que los alumnos acudan con calzado y ropa cómoda. Les rogamos también que sus hijos acudan con una pequeña merienda, que se tomarán en el autobús. La comida se la facilitará el colegio antes de subir al transporte.

La hora de salida a Soria será a las 9.00. Pedimos máxima puntualidad.
La hora estimada de llegada serán las 18.00.

El precio de la salida será de 10 euros por niños, para poder pagar el transporte.
Rodee con una X:
AUTORIZO a que mi hijo asista a la salida
• NO AUTORIZO a que mi hijo asista a la salida

Gracias por su colaboración,

La dirección del centro.

REUNIÓN TERCER CICLO:

Una vez realizada la reunión del claustro para la decisión y consenso de las actividades correspondientes a la Semana Cultural, la tutora de 5º y yo (tutor de 6º de Primaria) decidimos reunirnos para llevar acabo ciertas sesiones y actividades conjuntas, entre ambos cursos.

En esta reunión nos pusimos de acuerdo para escoger dos días (22 y 23 de mayo) en los que ambos grupos participaran activamente en diferentes actividades correspondientes al mismo ciclo y que explicaré más adelante.

Mientras se llevan acabo cada una de las actividades propuestas, los tutores nos encargaremos de incidir en la participación de cada uno de los alumnos presentes y de mantener el respeto entre las clases.

COMPETENCIAS CLAVE:

A lo largo de esta semana cultural, haremos especial hincapié en que todos los alumnos puedan desarrollar una serie de competencias indispensables para su desarrollo personal, social y profesional.

Son las siguientes:

  • Comunicación lingüística
  • Aprender a aprender
  • Competencias sociales y cívicas
  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
  • Conciencia y expresiones culturales
  • Competencia digital

OBJETIVOS ACTIVIDADES:

A continuación, citaré los objetivos que cumplirán las actividades que se realizarán durante esta semana, teniendo en cuenta que han sido seleccionados de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura concretamente del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Objetivos generales (Lengua Castellana y Literatura):

13. Lee en voz alta poemas de autores conocidos, respetando el ritmo de sus versos.
14. Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.
15. Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.
16. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos ,fónicos y rítmicos en dichas producciones.
17. Dramatiza, individualmente y en grupo, textos literarios apropiados o adecuados a su edad y textos de producción propia.
18. Compone textos breves en prosa o verso con una intencionalidad literaria.

HORARIO 6º DE PRIMARIA:

horario 6

EXPLICACIÓN DETALLADA DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES:

  • LUNES

(9:00 – 10:00): Presentación de la Semana Cultural

Durante esta primera hora de la semana, presentaremos nuestra Semana Cultural de este año en el salón de actos del colegio. En este salón de actos se encontrarán todos los cursos, desde 1º hasta 6º. Explicaremos sobre quién trata este proyecto y por qué hemos decidido que sea este autor y no otro. Hablaremos brevemente sobre el Romanticismo, movimiento literario al que perteneció Bécquer, sin realmente mencionar al autor.

Por último, repasaremos el horario de esta semana, haciendo especial hincapié en la excursión del día siguiente (a qué hora deben estar, qué tienen que traer…). Recordaremos además que esta semana está para aprender divirtiéndose, por lo que no tendrán ningún tipo de carga de trabajo en casa.

(10:00 – 10:45 / 11:15 – 12:15): La máquina del tiempo: El Romanticismo / ¿Gustavo Adolfo Bécquer?

Antes de comenzar la actividad, realizaré una presentación interactiva, titulada “La máquina del tiempo” en ella se explicarán de manera interactiva el Romanticismo y la figura del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Con esta presentación se pretende que los alumnos se sientan como viajeros del tiempo dentro de la época y de la vida del autor.

Tras acabar la presentación, formularemos una serie de preguntas en relación con la presentación citada anteriormente.

Algunas de las preguntas que formularemos serán las siguientes:

¿Cómo creéis que viviría Bécquer, siendo como es, hoy en día?
¿Seríais capaces de acostumbraros a vivir durante la época del Romanticismo?
¿Cómo creéis que viviríais en esa época, es decir, que cosas haríais?

Después de terminar con esto, los alumnos elaborarán una carpeta personalizada con todas y cada una de las actividades que se desarrollarán a lo largo de la semana cultural (relacionadas con Bécquer).

Podrán personalizarla como ellos quieran siempre y cuando cumplan los requisitos que se explican a continuación:

Portada.
Índice (deberán aparecer las actividades nombradas y ordenadas cronológicamente).
Explicación de las actividades.
Enumeración de las páginas.
Conclusión breve sobre el trabajo realizado.

A última hora se realizará la actividad titulada “Un mosaico de época” en la que les repartiré una serie de trozos de una imagen del poeta (de gran tamaño) y entre toda la clase deberán juntarlas para crear un mosaico, que posteriormente se colocará al final de la clase para conmemorar la figura del escritor.

Bécquer3

Esta actividad también deberá aparecer en la carpeta personalizada, pero en forma de foto que se les repartirá una vez haya finalizado la actividad.

Finalmente, los últimos minutos de clases los usaremos para hablar sobre la excursión que tiene lugar al día siguiente. Explicaremos en qué consistirá la excursión, el recorrido de la misma, la vestimenta que deberán llevar puesta, la comida que llevarán y las normas que deberán seguir en el viaje.

  • MARTES

A las 9:00 de la mañana se iniciará la excursión, por lo que todos y cada uno de los alumnos deberán estar subidos y colocados en sus respectivos asientos del autobús. Cada ciclo ira a diferentes lugares y en distintos autobuses:

1º y 2º a la Iglesia de San Polo:
3º y 4º al Castillo del Almenar de Soria
5º y 6º al Claustro de San Juan del Duero

Tras llegar a los destinos los alumnos correspondientes se les explicará cada de los lugares teniendo en cuenta la influencia que tuvieron para Bécquer. Una vez explicados se les relatarán las leyendas (dependiendo del lugar):

«El rayo de luna» tendrá lugar en la Iglesia de San Polo
«Los ojos verdes» se contará en el Castillo del Almenar de Soria
«La corza blanca» se contará en el Claustro de San Juan del Duero

Todas las leyendas contadas por los docentes serán adaptadas dependiendo del curso, evitando así problemas de comprensión debido al vocabulario que contienen las mismas.

Finalmente, todos los cursos nos reuniremos en el Monte de las Animas donde los alumnos comerán (hora estimada: dos de la tarde). Antes de finalizar la excursión les contaremos la leyenda del Monte de las Animas y posteriormente volveremos al colegio.

  • MIÉRCOLES

(9:00 – 10:45) De vuelta al pasado: Bécquerleyendamos

Se les contará a los alumnos dos leyendas que aparecen en el libro de «Leyendas de Bécquer contadas a los niños» y a partir de lo relatado, se creará un pequeño debate sobre los hechos más destacables dentro de cada una de las historias.

Tras el debate, los alumnos realizarán un dibujo sobre la leyenda que más les haya gustado. Con este dibujo no se pretende que los niños expliquen la leyenda a través del dibujo sino como si estuvieran creando la portada de un libro.

Antes y durante el proceso de elaboración del dibujo recordaremos a los alumnos que no deben explicar la leyenda a través del dibujo.

Finalmente los añadirán a sus carpetas personalizadas.

IMG_8861

(11:15 – 12:15): Bécquerlírica

En esta actividad, el docente utilizará la pizarra digital para proyectar una serie de rimas relacionadas con el poeta y a continuación imágenes, entre ambas existe una relación, la cual deberá ser averiguada por los alumnos.

(12:15 – 14:15): ENSAYOS CON 5º

Con estos ensayos se pretende fomentar el trabajo cooperativo entre ambos cursos e incrementar el compañerismo. La temática que se seguirá durante los ensayos será preparar la representación teatral, en cuanto a las vestimentas que deberán llevar los niños, los tutores de 5º y 6º darán una circular a los niños para que se las den a sus familias con el vestuario necesario (similar o parecido al de la época) para dicha obra.

Durante estos ensayos los alumnos se ayudarán mutuamente (en el caso de tener dudas) pero siempre supervisados por el docente. Estos ensayos tendrán lugar en el salón de actos.

  • JUEVES

Este día los alumnos de tercer ciclo (5º y 6º de Primaria) se reunirán en la biblioteca del centro para realizar las actividades conjuntas, en relación con su obra “Rimas y Leyendas”.

Ambos cursos realizaran tanto las actividades del su propio curso como el del otro.

(9:00 – 10:00): 5º de Primaria

“Volverán las oscuras golondrinas…», es el comienzo de una de las rimas más conocidas de este poeta del Romanticismo. Cada alumno, deberá de continuar la rima con imaginación y crear su propio poema. Primero harán un borrador y una vez revisado por el profesor, lo pasarán a limpio en cartulinas de colores. A la hora de escribirlo, deberán de poner el comienzo de color negro y el resto de colores llamativos que destaquen. Una vez hecho esto, podrán decorarlo y adornarlo con distintos materiales que les entregará el profesor. El objetivo de esta primera actividad es trabajar principalmente la imaginación y la creatividad.

(10:00 – 10:45): 5º de Primaria

La siguiente actividad consiste en que los alumnos se conviertan en auténticos investigadores. Para ello, dispondrán de varios libros de la biblioteca elegidos por los profesores sobre la época del Romanticismo. Deberán de buscar curiosidades e información acerca de ella y posteriormente expondrán lo encontrado al resto de los compañeros. Las ideas principales las escribirán en un mural entre todos y dibujarán en él cosas que tengan relación.

(11:15 – 12:15): 6º de Primaria

Los alumnos de tercer ciclo (5º y 6º de Primaria) se reunirán en la biblioteca del centro para realizar las actividades conjuntas, en relación con su obra “Rimas y Leyendas”.

La primera actividad consistirá en repartir a cada uno de los alumnos unos fragmentos (adaptados, debido a la dificultad de los textos originales del poeta) de unas de las leyendas más famosas de la obra de este poeta del Romanticismo.

Las leyendas elegidas se titulan “Los ojos verdes” y “Maese Pérez el organista”, a partir de los fragmentos repartidos, los alumnos deberán elegir la leyenda que más les guste y continuar dicha historia dando “rienda suelta” a su imaginación y originalidad. Teniendo en cuenta toda la información que tienen acerca del autor.

Una vez terminadas las historias, el profesor revisará cada una de ellas y organizará un concurso para elegir las dos mejores leyendas elaboradas por los alumnos.

Tras la elección, estas dos leyendas serán representadas el viernes 24 de mayo por los alumnos de manera teatral y sencilla (con sus respectivas vestimentas, adornos, etc.).

OBJETIVO: desarrollo de las capacidades comunicativas (lenguaje, interpretación) y psicológicas (imaginación, creatividad).

(13:15 – 14:15): 6º de Primaria

La segunda actividad se le proporcionará a cada alumno frases y fragmentos de dos textos (adaptados) relacionados con las obras del poeta (como referencia).

Una vez tengan todos las frases o fragmentos deberán organizarse junto con sus compañeros y reunirse aquellos con los que coincidan en el tema que expone cada texto.
Con esto se busca que los alumnos se organicen para dar sentido al texto que han formado junto a sus compañeros para darle sentido al texto.

En cuanto a los fragmentos, se darán en un tamaño más grande de lo habitual para facilitar su ordenación y visualización.

  • VIERNES

(9:00 – 10:00): De vuelta al pasado:

Durante esta hora se repasarán los contenidos dados durante la semana y se realizarán una serie de preguntas de forma oral. Además, se realizarán los últimos ensayos relacionados con las representaciones teatrales que tendrán lugar después del recreo.

(10:00 – 10:45): GYMKANA

Para esta gymkana, ambientaremos el colegio previamente, así como los profesores nos disfrazaremos de la época. Para decorar el colegio, pediremos ayuda al resto de profesores no tutores, que decorarán el colegio entre las 9.00 y las 10.00.

Cada tutor representará un puesto de la gymkana y tendrá seis preguntas (1 por curso). Las preguntas de cada curso las preparará cada tutor. Estas se repartirán posteriormente entre los seis tutores.

Las preguntas creadas para 6º de Primaria son:

¿Cuál era el verdadero nombre de Bécquer? Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida.
¿Cuál es su obra más importante? Rimas y Leyendas.
¿A qué se dedicaba Bécquer antes de ser escritor? A la pintura.
¿En quién se inspiró para escribir “Tu pupila es azul”? Josefina Espín
¿A qué edad murió? A los 34 años.
¿Cómo se llamaba su hermano y qué profesión ejercía? Se llamaba Valeriano Domínguez Bécquer y era pintor.

La explicación que se hará a los niños será la siguiente:

Habéis entrado mágicamente en la época romántica. Para poder volver a vuestra época, tendréis que hablar con seis personas repartidas por todo el colegio que os realizarán una pregunta. Si la acertáis, se os facilitará una pista y un acertijo que os llevará a la siguiente persona. Si conseguís reunir las seis pistas y formar el puzle, podréis volver a casa.

Las pistas que se les irán dando son parte de un puzle con la cara de Bécquer que tendrán que formar una vez que reúnan las seis piezas.

Para esta gymkana, se harán grupos de 5 personas del mismo curso. Para los más pequeños, los acertijos para pasar de un puesto a otro serán más sencillos que para los mayores. Los acertijos serán de este tipo: la siguiente persona que debes visitar se encuentra en el lugar donde los libros duermen.

Los grupos que vayan acabando la gymkana recibirán un pequeño diploma que certifica su participación en la semana cultural.

(11:15 – 14:15): Presentación de los trabajos de cada curso:

En estas 3 horas, los alumnos de cada curso presentará lo más destacable de sus trabajos realizados a lo largo de esta semana. Las representaciones teatrales serán llevadas a cabo por 5º y 6º. La duración de las representaciones será de un máximo de 30 minutos y se realizarán de menor a mayor curso.

6º de Primaria se encargará de presentar de la siguiente forma:

1º: El delegado y subdelegado de la clase se encargarán de llevar a cabo la presentación de lo que han aprendido sobre Gustavo Adolfo Bécquer (el protagonista de nuestra Semana Cultural).

2º: Las dos leyendas mejor elaboradas (Los ojos verdes y Maese Pérez el organista) serán representadas por dos grupos de 6 alumnos en conjunto con 5º.

3º: Se presentara el mosaico sobre la figura de Bécquer.

4º: Finalizará, con la visualización de las carpetas personalizadas.

Tras esto, daremos por terminada la Semana Cultural.

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA SEMANA CULTURAL:

Durante la semana cultural se realizará una evaluación del trabajo realizado a través de la elaboración de las carpetas personalizadas, de la participación de los alumnos, las ideas propuestas y las representaciones teatrales.

La revisión de las tareas se realizará una vez recogidas las carpetas, que serán corregidas y evaluadas una vez finalizada la semana.

CONCLUSIÓN SOBRE EL TRABAJO REALIZADO:

Respecto al trabajo de este bloque, hasta el momento es el trabajo más complicado de elaborar debido a que es realmente difícil poder coordinarse con tantos docentes ya que cada uno de nosotros tenemos diferentes formas de enseñanza y opiniones acerca de las actividades propuestas.

Aun así, pienso que ha sido un trabajo muy gratificante, que me ha permitido crecer como futuro docente y ponerme en las diferentes situaciones a las que se enfrentan nuestros compañeros de profesión día tras día.

También he podido comprobar la dificultad de la elaboración de actividades que no fueran puramente teóricas y que permitieran a los alumnos aprender de una forma amena y divertida todo lo que se les exponía.

En cuanto al trabajo realizado como grupo, ha sido realmente bueno, ya que hemos sabido elaborar una gran semana cultural en equipo cumpliendo con los requisitos expuestos o establecidos en este bloque. Además, cabe destacar el apoyo de todos y cada uno de los integrantes del grupo para la resolución de dudas y la organización.

Por último, he podido aprender muchísimo de cada uno de mis compañeros y de sus formas de enseñanza, de las que quiero destacar la creatividad e imaginación, que en mi opinión son características indispensables dentro de la educación.

BIBLIOGRAFÍA:

Labajo, I «Bloque 3: Literatura española y educación literaria». Literatura española, literatura infantil y educación literaria. La Salle Centro Universitario. 2018-2019.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. Competencias clave. http://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competencias-clave/competencias-clave.html

Consejería de Educación, Juventud y Deporte (2014). «Currículo de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid». Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Recuperado de https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF

 

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar